martes, 10 de abril de 2012

Proyecto democracia centro educativo El Edén

Gobierno Estudiantil 2012


En el 2012-2013 el gobierno estudiantil de la sede principal del centro educativo El Edén  se prepara con ánimo y motivación  para el desarrollo de los planes de gobierno del  presidente de sede y de la personera del centro educativo el Edén.

Para ello se fundamenta desde la teoría y la practica y construye el proyecto de democracia en articulación con la estrategia denominada gobierno estudiantil y los proyectos colaborativos diseñados por compañeros docentes de otros municipios y que han publicado en la pagina web de escuela virtual. 


Proyecto: 







 Escudo 

CENTRO EDUCATIVO EL EDÉN
FORMATO PARA PROYECTOS EDUCATIVOS 
CODIGO
GCMD-2C-194
VERSION
1
PAG
1 de 1



IDENTIFICACION
TITULO: “El Gobierno Estudiantil como estrategia pedagógica para desarrollar liderazgo participativo, ejercer la democracia y promoverla responsabilidad social y ecológica”
RESPONSABLE(S): Comunidad Educativa

TEIMPO PROBABLE: 2012 a 2015
AREA DE GESTION: Comunitaria
DIRIGIDO A: Estudiantes, docentes, padres de familia, directivos y vecinos de la comunidad educativa.


DIAGNÓSTICO




Uno de los desafíos que plantea el mundo contemporáneo a toda la humanidad es la permanente reflexión de cómo se desenvuelve la vida en la sociedad, ligada a la formación de ciudadanía desde la capacitación de los individuos que la construyen en liderazgo.

En este sentido, la sociedad ha de asumir responsabilidades serias frente a los retos que predisponen escenarios múltiples que por sí mismos originan contextos, de-contextos, lógicas, racionalidades, emergencias y ascendencias sociales, humano tecno-científicas, económicas y culturales que demandan por una formación pedagógica integral de los ciudadanos, que les permita ser competentes desde distintos ángulos que se inclinan desde y hacia una organización cooperativa arraigada en una fuente filosófica empresarial que a su vez se vincula al trabajo de red y a la gestión inteligente; tendientes al acrecentamiento de la calidad, la competitividad, la eficiencia, la eficacia y por ende a la obtención de los objetivos que cumplen con las intensiones de desarrollo y progreso colectivo; los cuales se fundamentan en los derechos humanos, en una axiología posible a partir de una praxis moral asequible para todo patrón cultural concebido por los sujetos que lo contemplan.

Estas son las vastas miradas que se dan alrededor de la capacitación en liderazgo. Enfoques diversos que se condensan en la expresión “El liderazgo no yace en un hombre, yace en la semilla que cada quién aporta a la consecución de un ideal común”. Sin embargo, el sistema educativo diseñado desde un paradigma pedagógico cualquiera ha tejido en las mentes de los niños y niñas que aprenden en el hogar, en la casa del vecino, la escuela, el barrio, la calle: que aprenden por las experiencias que les ofrecen los medios de comunicación y los distintos espacios socio-naturales, que hay pocos que llegan a ser grandes, exitosos capaces de arrastrar grandes masas populares hacia un propósito; capaces de construir empresa, de hacer historia, de protagonizar el presente, de inspirar a los otros para el mañana.

Todo ello genera una actitud de aceptación frente a: Soy de la masa o soy de la élite. En cuestión con la primera la poca autoestima, la falta de estímulo, voluntad aguerrida, creatividad, entusiasmo, constancia, tenacidad, una visión progresiva ascendente y prospectiva que le permita la construcción de un proyecto de vida humanamente digno y emocionante, satisfactorio; encamina a los niños y niñas por el sendero de los seguidores de los que esperan sugerencias, ordenes, mandatos para hacer, los que aguardan para opinar, contestar si/no según lo indiquen…en relación con la segunda proposición, los sujetos adquieren herramientas conceptuales fundamentales que les invita a trasegar con seguridad, confianza e inteligencia los caminos del éxito, la excelencia, el triunfo, el alcance y superación de metas. Son aquellos que se preparan para afrontar, recibir y manipular los cambios con una actitud positiva y con una alta dosis de acertividad al dejar que se convierta en una experiencia propia.

A éste se ha llegado con tradicionalismo pedagógico infundido en el hacer educativo. No importa el escenario, siempre está el excelente, el muy bueno, el bueno, el regular y el que no alcanza a llenar las expectativas e intereses del otro en o para algo. Quizás el error sea perdonable para quienes no son dueños del saber pedagógico, pero para quienes investigan, postulan teorías y los maestros que las ponen en práctica es de cuestionarles desde una crítica constructiva que les invite a reflexionar concienzuda y honestamente sobre su obrar, forma de dirigirse y tratar al estudiante dentro y fuera del aula. El solo hecho de organizar el consejo estudiantil o el gobierno estudiantil y elegir al personero con base a los estudiantes que por naturaleza son líderes natos, el proceso excluye a los demás indirectamente alejándolos de la posibilidad de potenciar competencias que les permita capacitarse en liderazgo, no como individuos con cualidades superiores al resto del grupo que les da autoridad sino como sujetos individuales y sociales cualificados para responder desde una perspectiva holística, creativa y dinámica a los diferentes problemas suscitados por una estructura social en continua inestabilidad generada por tendencias, contra-tendencias y antagonismos que desequilibran así como bloquean, desbloquean y estimulan desorganizaciones y reorganizaciones permanentes (Morín, 1993) con el fin de lograr resolver en forma duradera las tensiones originadas por las apuestas sociales, políticas, económicas, naturales, ecológicas, jurídicas, que están deteriorando continuamente la estructura social y la biosfera.

·         Inconformidad del pueblo con sus representantes
·         El travestismo político (usan la política como disfraz para realizar en su nombre actividades que nada tienen que ver con el bienestar de la ciudadanía y de la naturaleza.
·         El abuso del poder
·         La injusticia, la falta de oportunidades, la pobreza, el desempleo, la violación de los derechos
·         El terrorismo
·         Las drogas, la prostitución la miseria humana.
·         La explotación indiscriminada de los recursos naturales y la destrucción de los hábitats del planeta.
·         La pérdida de la identidad de los pueblos, su cultura, su ciencia, su forma tranquila y sencilla de vivir la vida.

Es así como si bajamos a la cotidianidad de la escuela encontramos semejanzas que aparentemente son inofensivas y que más tarde son el resultado de situaciones similares a las anteriores, entre ellas:

·         El abuso de los mayores sobre los menores o más pasivos
·         La altanería, grosería y maltrato verbal o físico
·         La intolerancia y no aceptación a las diferencias individuales
·         La escaza participación en eventos culturales, sociales, científicos entre otros.
·         Lo difícil que es encontrar a  alguien que postule su nombre libre y abiertamente para cargos relacionados con liderazgo cuando son de carácter social y sin compensación monetaria alguna.
·         El desorden y saturación  en los descansos son muestra de falta de organización
·         El porte de objetos peligrosos
·         El consumo de sustancias inapropiadas para la salud humana o incluso ilegales
·         El manejo inadecuado de las basuras y el alto consumo de chatarra
·         El encierro de los chicos en la televisión, el celular, la redes sociales o páginas porno
·         La preocupación de los docentes por dar cumplimiento a un plan de estudios más que por ayudar al estudiante a darle tramite a su proyecto de vida o ser un amigo que por contar con mas conocimiento y experiencia pueda orientarlo con sus padres o tutores en su vida (…el pedagogo murió?
·         Los pocos conocimientos sobre la   cultura
·         Y sin mencionar algunas más lo más peligroso: la distancia que guarda la escuela con la realidad y la cotidianidad misma de los niños, niñas, jóvenes que allí estudian.

Son en conjunto situaciones que se viven a diario y que es necesario tratarlas. Para llegar a tal punto, se requiere de una propuesta pedagógica orientada a la capacitación en auto-liderazgo, en competencias de todo tipo, especialmente las afectivas y ciudadanas, en la creación de climas que favorezcan la permanencia y crecimiento de las organizaciones, la estructuración de escenarios que faciliten la fluidez de un pensamiento complejo con posibilidades de movilizarse por contextos reales e imaginarios. Al igual, ésta pedagogía ha de incorporar estrategias formativas que conlleven a los sujetos hacia un aprendizaje significativo, sensible y trascendental frente a un conocimiento ecotecnosociocientífico derivado de una responsabilidad planetaria, ciudadana y de la humana condición en términos de dignidad, libertad, pluralismo, participación democrática y porque no deliberativa y de una conciencia política que construye comunidad, espacio público y sensibilidad colectiva.

Por tanto, se propone desarrollar el proyecto: “El Gobierno Estudiantil Como Estrategia Pedagógica Para Desarrollar Liderazgo Participativo, Ejercer La Democracia y Promover la Responsabilidad Social y Ecológica” en el Centro Educativo El Edén y a su  tiempo servir como fundamento para los docentes y directivos en relación con el liderazgo en cuanto la gestión.



PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Cómo formar en liderazgo, democracia y participación desde el ámbito escolar preparando al presente y futuro ciudadano para ejercerla responsablemente?

¿Cómo dinamizar el gobierno estudiantil como estrategia que facilite la formación en liderazgo participativo?

JUSTIFICACIÓN

No basta con tener conciencia histórica, con tener proyecciones pos presentes y con actuar en el hoy responsablemente. Además de ello se requiere de un eje orientador que articule con efectividad las dimensiones que constituyen lo humano, lo teórico científico y los ambientes naturales con el fin de abrir espacios que de paso a principios universales que condensen en sus sentidos conceptuales aprendizajes colectivos tendientes a la capacitación en liderazgo y por ende, a la formación de patrones actitudinales, axiológicos y morales que reincidan sobre las funciones primordiales que movilizan, desequilibran y equilibran las relaciones sociedad – mundo, sociedad – sistema global, sociedad – individuo y viceversa.

A partir de las relaciones planteadas es indispensable la realización de las muchas lecturas que están surgiendo en consecuencia directa e indirecta con los cambios ecológicos que deterioran el planeta y amenazan con la vida; el estallido inesperado de sociedades diversas y complejas difíciles de entender y el establecimiento de un sistema capitalista e imperialista que literalmente domina y condiciona los estilos de vida. Estos cambios en conjunto, interactúan dinámicamente para la construcción de una esfera evolutiva enmarcada en los ámbitos del pensamiento complejo, en vista que integra la incertidumbre y que es capaz de concebir la organización, que es capaz de religar, de contextualizar, globalizar, pero al mismo tiempo, reconocer lo singular y lo concreto. Este tipo de pensamiento permite la ruptura entre las concepciones pedagógicas considerada por los maestros en el aula al ofrecerles la alternativa de educar y formar a los estudiantes en el desarrollo variado del repertorio de lenguajes y códigos ( textuales, lógicos, icónicos, informáticos, televisivos…), derivados del desarrollo de la ciencia, la tecnología y el mestizaje cultural, todos los cuales se requieren operar exitosamente en la cultura actual y dominar las nuevas tecnologías, y a su vez dándoles la capacidad de reflexionar, planear y hacer monitoría de sus propios procesos mentales.

En tanto, es deber de los maestros pisar fuerte en el campo del liderazgo pedagógico con el fin de enfocar acertadamente el énfasis sobre la formación en las estructuras y habilidades del pensamiento y la reflexión, más que en los contenidos y las informaciones científicas. En ella, se reconoce la influencia sobre los educandos de una pluralidad de saberes y la necesidad de conciliarlos de manera que contribuyan a una formación integral y funcional.

En otras palabras, se educa y se forma a sujetos individuales y sociales desde las lecturas contextuales, comprensiones, movimientos, emergencias planetarias en igualdad de condiciones, lo cual posibilita un desarrollo holístico en torno al liderazgo desde sus propios proyectos de vida, su relación socio – natural y sus actividades ocupacionales posibilitando la construcción de una estructura social más disponible al cambio y menos reacia al pluralismo, a la multi – interculturalidad; así mismo, al favorecimiento de climas que favorecen y privilegian los talentos, inteligencias y actitudes humanas dentro de las organizaciones que se pronuncian en torno a una gestión sensible, creativa, recursiva y dinámica para hacer posible el trabajo en red, el cooperativismo y la participación deliberativa.

Además, desde las aulas del Centro Educativo El Edén se cuenta con seres humanos capaces de transformar su realidad personal y adquirir comportamientos capaces de responder a una ética planetaria requerida para mejorar las relaciones ambientales; por tanto, se hace factible desarrollar el proyecto: “
Por tanto, se propone desarrollar el proyecto: “El Gobierno Estudiantil como estrategia pedagógica para desarrollar liderazgo participativo, ejercer la democracia y promover la responsabilidad social y ecológica” en cuanto  se cuenta con experiencias significativas y conocimiento en torno al trabajo con el gobierno estudiantil desde  la metodología escuela nueva tanto en primaria como en pos-primaria. Además, el tipo de liderazgo asumido por el centro educativo permite la participación de la comunidad educativa desde distintas instancias contempladas en el PEI.

OBJETIVOS
GENERAL
ESPECÍFICOS
Fortalecer el liderazgo participativo, la democracia, el trabajo en equipo, la responsabilidad social, ecológica y la capacidad de gestión  en los integrantes de la comunidad educativa en especial la de los estudiantes del Centro Educativo el Edén durante los años 2012-2015
·         Identificar y comprender  los componentes fundamentales del liderazgo  participativo y dinamizarlos a través del gobierno estudiantil durante los años 2012-2015

·         Empoderar valores, actitudes y comportamientos propios de un ciudadano con responsabilidad social, ecológica y capacidad para trabajar en equipo durante el 2012-2015

·         Demostrar capacidad de gestión a partir de  hechos fundamentados en criterios de eficacia obtenidos durante el 2012-2015

·         Evaluar anualmente los resultados obtenidos en torno al liderazgo participativo desarrollado a través del gobierno estudiantil durante el 2012-2015
MARCO TEÓRICO

INTRODUCCIÓN.

Actualmente pos conceptos educación y formación son temas permanente de reflexión desde escenarios y enfoques diferentes, es por ello, que sus protagonistas desarrollan propuestas de acción con un horizonte común; mejorar la calidad de los procesos investigativos, metodológicos y didácticos necesarios para el desarrollo integral de hombres y mujeres competentes, eficaces y eficientes, aguerridos, emprendedores, analíticos, reflexivos, críticos y propositivos frente a los múltiples contextos que estructuran, organizan, movilizan y dinamizan el todo y lo particular en torno a un sistema holístico capaz de relacionar armónicamente? Lo biológico, social, político, económico, religioso, científico y tecnológico.

En este contexto y en el más amplio de la globalización, los desfases que debe asumir la educación y la escuela en la naciente sociedad del conocimiento, es la de crear nuevas conceptualidades formativas que planteen y permitan la concepción de amplias fronteras hacia nuevos saberes y ámbitos planetarios.

Tales ascensiones solo tendrán validez en la medida que el vehículo pedagógico actúe en forma significativa, sentida e inteligentemente sobre las dimensiones de lo comunicativo, afectivo y cognitivo, convirtiéndose en eje orientador del proyecto de vida del niño, el adolescente, el joven y el adulto y a su vez posibilitar la convergencia de estos en la construcción de un saber, sentir, hacer colectivo desde la planeación, la ejecución, la evaluación y la toma de decisiones necesarias respecto a los ajustes convenientes para mejorar en el desarrollo de los procesos enfocados hacia la alta calidad.

Sin embargo, esta prospectiva auto-reguladora requiere de fuertes cambios que den paso a la ruptura entre los caminos democráticos, participativos y representativos que conducen a los hombres y mujeres de hoy por la filosofía de. “el mundo está dividido en líderes y seguidores”. Tal ideología persiste con tal fuerza que se ha asumido como parte de la vida social natural de los seres humanos y prueba fiel de ello es la historia, la cual siempre gira en torno a unos cuántos que tuvieron el valor, la astucia, incluso la malicia suficiente para organizar, emplear, dirigir, encausar, y por qué no, manipular las masas sociales con el fin de alcanzar propósitos humanos dignos, empresas exitosas fundadas en derechos universales tendientes a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, o por el contrario en la conquista de territorios, pueblos, riquezas, voluntades con el único objeto de obtener poder.

Es el momento, espacio, tiempo conveniente para iniciar la travesía que permita la construcción del sendero hacia la  educación y la formación en gestión de liderazgo; conceptos que serán fundamentales e imperantes en el desarrollo integral de los hombres y mujeres responsables de movilizar sociedades en libertad, amantes defensoras y conservadoras del planeta y lo suficientemente autónomos para organizar cooperativas funcionales, trabajar en red y dar sentido amplio a los procesos comunicativos como fundamentos de las relaciones dialógicas, axiológicas, praxeológicas y sociológicas  entre los seres humanos.

La propuesta planteada se constituye en una empresa idealista que cuenta con pocos inversionistas en el mundo, pero quienes se han arriesgado han obtenido los primeros resultados y de excelente calidad; es así, como países europeos y asiáticos han construido saberes colectivos que han originado participaciones deliberativas, cooperativistas y democratización de los espacios como principio de lo público. Es entonces, el primer paso de la especie humana hacia la construcción de una sociedad planetaria donde cada uno cuenta como potencia en la consecución de los principios, fines, metas, objetivos y logros concebidos por la misma.

En el momento para la construcción de la empresa se cuenta con las mejores bases: los niños; con el hormigón más selecto del mercado: el conocimiento; con los ladrillos más finos: los valores y con las piezas de acabado más estéticas: los ideales humanos. No obstante, falta reunir a los mejores ingenieros del planeta para la construcción de los planos: los investigadores; los obreros más cuidadosos y exigentes: los padres, madres y maestros para la educación y formación de los niños y niñas, y por último hace falta un enorme compromiso pedagógico universal social que permita la unificación de los esfuerzos por construir y deconstruir, generar lógicas y no lógicas, intervenir los lugares y no lugares, formar y reformar…a partir de pensamientos complejos que articulen, transversalicen, hilvanen aprendizajes y des-aprendizajes colectivos sobre la educación y formación de cada individuo como líder para actuar con liderazgo para elevar los niveles de gestión.

Es así como en el Centro Educativo El Edén el liderazgo se concibe desde su Manual de Calidad y su PEI: de tipo participativo democrático con un toque de confianza en los integrantes de la Comunidad Educativa El Edén y sobre los principios del trabajo en Equipo y el alcance de metas superiores y se hace evidente a partir de los hechos, acciones y dinamización a través del gobierno escolar y el gobierno estudiantil, siendo desde este ultimo considerado como la posibilidad de hacer evidente la práctica de la democracia, la construcción de ciudadanía y la formación en liderazgo.

.1 BASE LEGAL

Con base a la Constitución Política de Colombia y específicamente en su capítulo II: “De los derechos sociales”; Artículo 67 que reza: La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene función social: con ella se busca el acceso a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”, y más concretamente en la Ley General de Educación en su título II “Estructura del Servicio Educativo”.

Sección Tercera: Objetivos de la Educación básica, comunes a todos los niveles donde lo primordial es el desarrollo integral de los educandos mediante acciones encaminadas al fortalecimiento progresivo en cuanto las condiciones necesarias para estructurar armónicamente las diferentes dimensiones humanas: individualidad, sociabilidad, culturalidad, intelectualidad, afectividad e identidad que en conjunto responden a un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos, de ahí, que el educador (Art. 104) se conciba como el orientador en los establecimientos educativos de un proceso de formación, enseñanza y aprendizaje de los educandos, acordes con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad; por ende, las áreas obligatorias y fundamentales (Art. 5°) sirven como pretexto para alcanzar tangiblemente, los fines de la educación.

En general, es responsabilidad y compromiso de los agentes educativos promover, dinamizar, estructurar, controlar, innovar…sobre el sistema educativo en forma suficiente y con calidad, eficiencia y eficacia como para alcanzar lo convenido en la norma.


2.2 EDUCACIÓN V.S FORMACIÓN

Extrañamente los ventanales de las aulas están cubiertas por pesadas y tupidas mallas, y las puertas se mantienen cerradas como guardando celosamente un secreto.

Dos y dos son cuatro, cuatro y dos son ocho. Repitan, dice el maestro.

Pero miren el pájaro que pasa por el cielo y el niño lo llama. Sálvame pajarito; juega conmigo pajarito. Entonces el pájaro baja y juega con el niño. Repitan dice el maestro: dos y dos son…y la fantasía cabecea en el sopor de la rutina. Por fin, el recreo en un solo grito abierto, posibilidad del juego, de la palabra desatada en la risa, en máscaras, en arrurú entonado por gigantescos y enanotes, en paredes que se caen y el sol y la luna y el pájaro inaugurando un gran juego: la escuela, una inmensa aula alegre, espacio lúdico de encuentro con el conocimiento de términos de política, la economía, la historia, la tecnología, la ciencia, el arte, un encuentro con la cultura, lo humano, lo social y lo espiritual y lo más importante, un encuentro inteligente, sensible y controlado con el mundo de la vida, con la ciudad planeta y con la madre tierra en todos y cada uno de sus contextos naturales y los construidos por el homo complexus.

Son sueños-realidades, utopías-posibilidades, contradicciones-acuerdos, imaginarios-prospectivas, irracionalidades-racionalidades, pensamientos ilógicos-sensatos, experiencias atrevidas-discretas, prácticas aventureras-seguras e inexpertas-tradicionalistas, concepciones oscuras-iluminadas, manipulaciones maquiavélicas-bondadosas e insensibles-afectuosas…las que están en asocio con la educación para mal o para bien o simplemente para confundir a los hombres y mujeres a la hora de construir o deconstruir  los contextos en los cuales están inmersos, o por el contrario para darles claridad ante la incertidumbre y seguridad a la hora de emplear con éxito las herramientas, los recursos y talentos necesarios en un momento determinado y frente a una situación riesgosa, inestable, emergente, conflictiva, polémica, dilemática y trascendental.

De ahí la necesidad de preguntar:

¿Es posible una educación, una formación integral del hombre, de la mujer con el actual sistema educativo? ¿Cuánto influyen las rupturas, las diferencias y los desencuentros entre los distintos sistemas que se hallan en el planeta sobre los fines y objetivos de la educación? Y ¿Cómo generar oportunidades reales que construyan espacios, escenarios y aprendizajes voluntarios que permitan la comprensión afecto-racional acerca de las crisis humanas, planetarias y sistemáticas?

Sin duda alguna, se está lejos de dar respuestas acertadas y convincentes, así que no se impondrá ninguna, tan solo se lanzarán juicios ocasionales al respecto desde el aporte teórico ofrecido que poco a poco encaminará hacia una reflexión compleja que desentrañará, especialmente en los educadores sentimientos encontrados, dudas ocultas, pensamientos subordinados por la norma y quizás comportamientos olvidados cuando concluyó el período de la infancia.  

Es entonces, la educación en concepción del Estado un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de ka persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

Al igual, Nerici Imideo, la define como: “La enseñanza y la formación que se le da a los niños por medio de un proceso que tiende a dirigir al educando hacia un estado de madurez que lo capacita para enfrentar conscientemente la realidad en ella de manera eficiente y responsable a fin de atender las necesidades y aspiraciones personales y colectivas”.

En ambas concepciones prima lo personal, lo social y la necesidad de un proceso que facilite la formación en estos aspectos, por ende, es necesario redefinir la educación a fin de atenderla como un principio funcional e integral que se desenvuelve en el campo de lo humano y por lo cual tiene relación simultánea con el ser, el sentir y el hacer. Así que ello coloca a la educación en los siguientes pilares:

-       La educación arregla el mundo al permitir la construcción en red, en alianza y cooperación.

-       La educación es el motor que moviliza a la sociedad en términos de desarrollo.
-       La educación prepara a los sujetos para el mundo de la vida.
-       La educación como eje transversal en los procesos de construcción social ciudadana, participación política, construcción de instituciones públicas y vivencias constitucionales sensibles.
-       La educación como aporte fundamental en la capacitación para el liderazgo.

-       La educación como portal que permite a los seres humanos trasegar por los caminos de la comprensión de los valores y la moral.

-       La educación permite a los hombres y mujeres el acceso al conocimiento, a los problemas y alternativas ofrecidos por el cambio.

-       La educación como vehículo para construir, transformar, rescatar cultura y humanidad.

Es entonces, cuando se hace necesario abrir brechas en el entender humano que conlleve a nuevas comprensiones sobre lo educativo en torno a las relaciones pedagógicas que se establecen entre lo cognitivo, lo expresivo y lo afectivo; comprensiones asertivas y responsables respecto a los propósitos, contenidos, secuencias, métodos, recursos y evaluaciones que son necesarios a la hora del encuentro educativo; comprensiones teórico-prácticas que permitan generar cambios significativos trascendentales y profundos que dejen realmente huella en el espíritu, en el cerebro y la piel de los hombres y mujeres que se preparan en el hoy con base a una conciencia histórica y desde unos “posibles escenarios planetarios” en el futuro y comprensiones que se deriven de las múltiples lecturas hechas desde la incertidumbre que generan los muchos contextos que determinan las formas de vida de los sujetos.

Los resultados ofrecidos a partir de las reflexiones y/o comprensiones deben llevar a todos y cada uno de los sujetos a concebirse como un ciudadano del mundo, un ser responsable de la vida en el planeta, un agente activo en la evolución del pensamiento contemporáneo hacia uno que conecte en forma inteligente y amorosa la naturaleza bondadosa, el mundo, de la vida, a la sociedad mundo, las competencias afectivas, las inteligencias múltiples, el pensamiento complejo y los placeres esenciales para la educación en el futuro; todo con el propósito de formar y de capacitar en el liderazgo, uno de los caminos más viables para construir participación pluralista, democrática, participativa, cooperativista, el trabajo en equipo y en red con base a una gestión inteligente que permita la construcción de climas empresariales favorables, la solución dialógica de conflictos, el aprovechamiento del conocimiento tácito, los talentos innatos y las competencias de cada uno de los sujetos, y por supuesto, que de posibilidades de vida para actuar con libertad desde la Constitución Política, de concebir su contenido como un camino oportuno y conveniente para construir un nuevo país, otro tipo de sociedad, una nación donde los distintos actores que la conforman logren desarrollarse en un sentido más humano e integral y con miras al desarrollo desde la educación, el compromiso social, la apertura al cambio, las competencias e intereses comunes, el entorno empresarial, los ambientes creativos, divergentes, dialógicos; las autonomías, el afrontamiento de la realidad y el autoconocimiento. Estando todo estructurado de acuerdo al sistema global del momento y del que se requiere en el futuro.

Sin embargo, este imaginario queda en las manos del maestro quién debe tejer con su vocación del amor, su compromiso social, su sabiduría madura y su responsabilidad trascendental los ideales humanos, los sueños sociopolíticos y las fantasías de los educandos en torno a una realidad diferente, prometedora y llena de oportunidades.

“¿Los líderes nacen o se hacen?”

“El mundo está dividido en líderes y seguidores”

Estos preceptos han  prevalecido a lo largo de la historia, han sido fuente de discusión y polémica las cuales no han sido satisfactoriamente resueltas. Sin embargo, los cambios generados en las últimas décadas ofrecen múltiples escenarios que dan pie a nuevas formas de pensamiento, nuevas formas de organización mundial, de actuación en sociedad, de movilización de aperturas políticas, económicas, culturales, tecno-científicas y de construcción de empresas competitivas que dividan la intensión de alcanzar los objetivos y logro de metas utilizando a los empleados como medio para deliberar con ellos mismos acerca de las posibles maneras para alcanzar exitosamente las metas propuestas a partir de su propio talento y bagaje cultural y profesional. Por ende, hoy día se está desarrollando en el mundo a nivel industrial y empresarial corrientes de liderazgo capaces de originar actitudes positivas, de superación personal y profesional continuamente, competencias para trabajar cooperativamente, para deliberar, para ver el cambio como una oportunidad de progreso, de ascenso laboral y de movilidad social.

En ello el objetivo no es la de formar a una persona que genere confianza y tenga poder de convencimiento, de dirigir volúmenes importantes de personas en pro de un ideal “común” sino de la posibilidad de generar liderazgo con responsabilidad, convicción y entusiasmo.

Este es el panorama global en liderazgo ofrecido por el campo del comercio, la industria y la empresa que brinda recursos y servicios. No obstante, desde el campo de lo educativo, el concepto liderazgo se haya rezagado a unos cuantos, entre ellos el docente, algunos estudiantes, padres de familia y personas amigas de la comunidad educativa. Aún no se ha asumido desde lo pedagógico la convicción deformar en liderazgo como estrategia para orientar hacia un cambio más significativo en la construcción de la vida misma del estudiante.

Por eso, es importante para los docentes tener conciencia y sensibilidad sobre lo que es capacitar en el liderazgo y para ello citaremos a Tom Jaap, quién expresa: Capacitar líderes es más o menos un auto-liderazgo, se trata de asumir la responsabilidad de nuestras vidas de manera que demuestre interés hacia nuestras necesidades, así como las de los demás. Buscamos desarrollarnos nosotros mismos en una forma que mejore nuestra habilidad de ser afectivos. Por este medio aprendemos a relacionarnos con otros individuos o como un grupo de miembros que aspiran a alcanzar resultados. Cuando nuestras palabras y actos son congruentes, la gente aprende a confiar en nosotros y a sentir que podemos actuar recíprocamente de manera abierta y colaborativa. Resulta de sinergia y los problemas del cambio son atacados con vigor, determinación y confianza en el éxito final.

La capacitación para el liderazgo libera el talento y motivación de todos los implicados y nos estimula a tener una visión clara de lo que deseamos alcanzar. Esto crea también un ambiente dentro del cual debemos trabajar para materializarlo. Los beneficios finalmente serán compartidos con la sociedad en general, ya que la capacitación proporciona a las personas el proceso para solucionar muchos de los problemas del mundo.

Al conocer la visión general de Tom Jaap acerca de la formación en liderazgo está claro que el maestro ha de ser líder de sí mismo, tener las habilidades y la disposición para  formar a sus estudiantes, sin importar las condiciones preexistentes en ellos en liderazgo.

Al igual, es factible pensar en una pedagogía estratégica capaz de relacionar los conceptos teórico-práctico, investigativos, científicos y sociológicos necesarios para abrir espacios donde confluyan los intereses, las expectativas, necesidades, problemas y soluciones de cada quién, de los contextos locales con miradas prospectivas a y desde lo global con el fin de preparar con las herramientas suficientes a los ciudadanos planeta del momento para la historia ideal de un futuro no muy lejano.

Y en asocio con el desarrollo de la macroproposición que connota al maestro como agente que juega un papel primordial en la formación de personas líderes que se desenvolverán en una sociedad, traemos a colación los argumentos dados por Mariela Orozco Martínez; al respecto: “es urgente repensar el liderazgo del maestro, retomar la necesidad de reconstruir una nueva perspectiva humana darle un nuevo valor al afecto, la amistad, volver a sonreír, interpretar las manifestaciones artísticas como la mejor terapia para eliminar la envidia, el odio, el miedo, dar rienda suelta a la creatividad y propiciar un ambiente donde desde la escuela, el colegio y los maestros inviten una nueva forma de vivir a partir del “amor”. Ya que ninguna sociedad puede hablar en paz y desarrollo, sino tiene como punto de partida la educación de los hombres y mujeres que la integran, ambos capaces de analizar el pasado, proyectar un futuro para poder realizar un proyecto de vida.

Desde ésta óptica es necesario pensar en los conceptos liderazgo y educación, auto liderazgo y necesidad de cambios visto que “el desarrollo de la institución educacional contemporánea se basa en la filosofía del cambio y se apoya en tres pilares fundamentales que son: El desarrollo de directivos, como condición necesaria y resultado del desarrollo institucional; el trabajo en equipos como portador de creatividad, calidad y compromiso en las decisiones y las acciones y liderazgo pedagógico como la herramienta fundamental para el logro de los fines propuestos. Frente al liderazgo pedagógico Sydney Hook, planteó en una ocasión: “cualquiera que recuerda su experiencia educativa se acuerda de sus profesores, no de los métodos y técnicas. El docente es la persona clave en la institución educativa, él hace y deshace programas” por tanto, el concepto de líder pedagógico implica la existencia de un determinado vínculo entre el docente y el estudiante, caracterizado por la prevalencia de una ascendencia más o menos estable del maestro sobre el niño, el cual maneja la autoridad a partir de un acuerdo tácito entre él y sus estudiantes, así es que líder pedagógico es el docente, liderazgo es el proceso que desarrolla el docente que es líder.

Liderazgo pedagógico es el proceso de ejercer una influencia mayor que lo que permite la estructura de dirección de la institución educativa, más de lo que ella posibilita, hasta lograr que los estudiantes también sean líderes. Ya en una ocasión Kathleen Kennedy fundadora de las Maryland Schools para el éxito planteó que “los estudiantes tienen la energía, la imaginación, la inteligencia necesaria para mejorar la situación en sus comunidades, lo único que necesitan es que se les pida que demuestren lo que pueden hacer”. Y eso solo se los puede pedir un docente que sea líder pedagógico. Los estudiantes nuestros son muy inteligentes y necesitan de líderes pedagógicos para desarrollarse integralmente. En este sentido George Burns afirmó: “la inteligencia me viene de familia. Cuando iba a la escuela era tan listo que mi maestro estuvo en mi clase cinco años”. El liderazgo pedagógico tiene que ver también con el sentido que cada docente confiere a su trabajo pedagógico. Cuentan que en una ocasión un supervisor educativo entró a una escuela y notó que en tres salones se estaba desarrollando un proceso pedagógico. Entró al primer salón y le preguntó al docente: ¿Qué estás haciendo? –Ganándome la vida– le contestó el docente; luego preguntó en el segundo salón y el docente respondió: -estoy impartiendo una clase; por último le hizo la misma pregunta al tercer docente y éste respondió: -estoy formando hombres y mujeres para cambiar y mejorar el futuro. Éste tercer docente, sin lugar a dudas es un líder pedagógico.

En resumen, un maestro líder busca el empleo creativo de los recursos, oportunidades y espacios que brinda el proceso educativo desde un sentido pedagógico que posibilita el desarrollo de potencias y autonomías en los estudiantes, en cada uno de ellos y a la vez con todos por consecuencias de cooperativismo, la participación deliberativa y democrática que busca responder a los desafíos que plantea el mundo contemporáneo a toda la humanidad a cerca de la permanente reflexión sobre cómo se desenvuelve la vida en la ciudad ligada a la formación de la ciudadanía y a su vez, tal y como lo expresan Miguel y Julián Zubiria Samper respecto a las responsabilidades del estudiante y el maestro: tienen la necesidad de aprender a pensar y enseñar a pensar; único camino para responder a las exigencias de la naciente sociedad en la era del conocimiento, la tecnología y  los cambios socio-económicos, políticos, culturales e históricos.

Así que en conclusión desde estas necesidades (ciudadanía-conocimiento, auto liderazgo y liderazgo pedagógico), es principio imperante para el docente reconocerse a si mismo como líder y permitirle a otros los medios y las herramientas necesarias para que hagan lo mismo y  lo proyecten en todos los campos sociales en los cuales interactúan.

No obstante, es importe equipar a los líderes de hoy con los saberes esenciales para la educación del futuro.



2.2.2 LA FUNCIÓN DE LOS SABERES EN LA CAPACITACIÓN EN EL LIDERAZGO

El docente tiene que ser el mediador para que el niño adquiera los aprendizajes a través de la experiencia. El maestro tiene que ser un payaso en clase, un dinamizador de procesos; ser ejemplo, acompañar, escuchar, sentir lo que el estudiante percibe y estar preparado para responder asertivamente a las preguntas más peligrosas que el educando pueda hacer, de lo contrario perderá confianza, respeto y credibilidad. Por eso, se hace esencial educar en los siete saberes visto que presuponen una educación para el desarrollo, concepto que ha de estar como directriz en el plan de acción de los líderes; es decir, de cada sujeto individual y social que participa del sistema.

El futuro de nuestro planeta será posiblemente más complejo, más diverso, y el conocimiento habrá multiplicado sus alcances de forma exponencial. Ante la increíble diversidad de problemáticas planetarias y de las consiguientes reflexiones acerca de cómo afrontarlas, ante el desaforado crecimiento del saber científico y técnico, ante volúmenes ingentes de información y conocimiento, la educación para el desarrollo bajo la responsabilidad de los líderes se haya ante la necesidad de aunar enfoques, de elegir temáticas, conocimientos, planteamientos teóricos y científicos que constituyan sus líneas fundamentales de contenido.

Por consiguiente, la educación para el futuro desde una prospectiva en el desarrollo hade formar a los hombres y mujeres desde la participación, interacción y dinámica útil que respondan al fortalecimiento de las competencias que permitan afrontar desde el liderazgo un mundo complejo y cambiante; así que un líder debe estar:

-       LA CULTURA:

En tanto debe reconocer los diferentes fenómenos por los cuales las formas de pensar, se sentir y de actuar se reconfiguran, hibridizan y reconstruyen otras posibilidades de construir cultura y generar nuevos aprendizajes sociales y culturales con el objeto de adaptarse a las exigencias y demandas de un mundo globalizado, planetarizado y mundializado en relación directa con las personas que lo rodean sin ir a atentar contra las tendencias de cambio que marcan su curso hacia el futuro. La asunción de este pensamiento le permitirá dar muestra de un acto grado de respeto y de relativismo cultural, la superación de visiones etno y socio céntricas; la aceptación de lo global sin perder lo local y lo propio.

-       LA POLÍTICA:

El líder formado desde un liderazgo pedagógico debió haber asumido durante el proceso de enseñanza aprendizaje la savia suficiente como para comprender naturalmente los contenidos éticos y políticos que lo llevan desde la vida  misma a conocer el mundo en el que vive, las causas de las injusticias…el conocimiento contextualizado que hace comprensible e interpretable las realidades ajenas y lejanas para otros; este saber le permite educarse, formarse para la democracia permitiéndole entonces respetar las libertades individuales, los derechos constitucionales, el funcionamiento del sistema de partidos, las elecciones libres, la división del poder, incluso ir más allá y enseñar a los otros la “democracia participativa” que aboga por el empoderamiento la voz activa de los ciudadanos para generar condiciones laborales e interpersonales que le permitan avanzar humanamente hacia la paz, la igualdad y la justicia. 

-       LA INCERTIDUMBRE:

Es importante para el líder, queriendo decir que líder son todos y cada uno de los ciudadanos, conocer y saber actuar frente a las cegueras del conocimiento siendo éstos el error y la ilusión. El errar de exactitud y la ilusión de la verdad; tal y como lo plantea Morín. Estos saberes le darán la posibilidad de dudar, de refutar, de revitalizar lo racional y de juzgar el conocimiento desde la incerteza; lo cual le servirá como herramienta fundamental en los procesos de análisis, reflexión, crítica y comprensión de las teorías, los hechos y versiones que llegan a sus oídos o que son buscados por el mismo para establecer la verdad más próxima a la certeza. Ello indirectamente genera un ambiente de solidaridad, tranquilidad y confianza dentro de las instituciones y organizaciones sociales asumidas como empresas.


-       LA MATERNIDAD

Los líderes formados en el mundo de la vida y en los posibles escenarios concebidos en el futuro han de considerar la modernidad como un fenómeno propio de cada comunidad, pueblo, nación que desde el seno de su intimidad cultural genera sus propios estilos para cambiar sus prácticas humanas; por ende, el líder ha de contribuir desde esa perspectiva al desarrollo, lo cual implicará progresar en lo tecnológico, lo técnico y científico con base a sus propias capacidades intelectuales y/o cognitivas. Pero estos preceptos implican, además, adaptarse tanto desde lo endógeno como desde lo exógeno al ritmo del proceso de globalización; en otras palabras dar paso abierto a las aperturas económicas, las alianzas estratégicas y los convenios que salvaguarden los principios ecológicos, biológicos y humanos con el fin de caminar por los senderos conducentes a una sociedad mundo.

-       LA CREATIVIDAD:

Sin duda alguna, no basta con ser creativo, es necesario saber y conocer que herramientas y recursos son pertinentes a la hora de hacer uso de esta facultad humana y más aún poder potenciarlas y explotarlas en otros. De ahí que un líder creativo expresará su individualidad, su inquietud artística, expresiva y cognitiva con originalidad, riqueza, singularidad y complejidad, pero a la vez dará oportunidad real a otro para que lo mismo, con el fin de motivarlo, estimularlo y dejarle hacer o para compilar esas explosiones creativa en una mega idea innovadora, apasionada y efectiva a la hora de solucionar crisis de índoles diversas.

-       LA CONDICIÓN HUMANA:

Para el hombre y la mujer es fundamental tener conciencia sobre su propia naturaleza y que ello implica. Además este saber da la posibilidad de conocer hasta donde son los humanos “iguales” y en donde empiezan sus “diferencias”, convirtiéndose tal información en fundamento del entendimiento y la comprensión ente los seres humanos. Frente a ello, el líder ha de ponerse a la tarea de obtener conocimiento científico desde las ciencias biológicas y sociales para saber que son desde lo anatómico, fisiológico, y que son desde lo psíquico, antropológico, y sociológico; obtener conocimiento filosófico, teológico y metafísico para tener conciencia cercana acerca de las relaciones que establece consigo mismo, un ser superior y el cosmos. En conjunto esos conocimientos le permitirán al líder aproximarse al entendimiento sobre el “homo complexus”. Sin embargo, son intentos por trasegar en los caminos de conocimientos ilimitados por lo cual supone un reto sin precedentes pero que sin duda generará en él actitudes maduras, respetuosas, tolerantes, abiertas, relativistas, pacíficas y deseables para el desarrollo en términos de la educación en competencias socio-afectivas, prácticas pedagógicas y relaciones hombre-realidad-lenguaje.


-       AFRONTAR:

Es el desarrollo cognitivo, afectivo y expresivo más amplio que el ser humano puede alcanzar, por eso es vital para el líder. Este le permitirá hacer ver que se es más sabio y más humano cuanto más conocimiento se tiene de todo aquello de lo que no tenemos conocimiento, dicho de otro modo: estará capacitado en pensamiento que reconoce y cree en la diversidad; capacitado en el pensamiento crítico, para tomar partido y expresarlo, para valorar las diferencias. Podrá ver amplias miras, asumir la condición de ciudadano del mundo que participa, escucha, interactúa, conoce y permite que lo conozcan. En palabras generales, los saberes le permiten al líder concebirse como tal, considerar a los otros en los mismos criterios conceptuales y actuar con responsabilidad y seriedad frente a las problemáticas que generan cambios que regulan, atrasan, aceleran, eliminan, crean, modifican los sistemas y en ellos sus estructuras y funciones y de los cuales depende la vida social, política, económica, tecnológica, cultura y ecológica de los hombres y mujeres del planeta.

No obstante, educar en el liderazgo y para el desarrollo requieren de un triángulo especial capaz de articular un esquema pedagógico no convencional en torno a unos principios inherentes a la condición humana:


2.2.3 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES, PENSAMIENTO COMPLEJO Y COMPETENCIAS SOCIO AFECTIVAS.


Apreciaciones como:

-       El cerebro de cualquier persona contiene un potencial de percepciones, bellezas y coordinaciones lingüísticas, simbólicas, cenestésicas, pretónicas, lógicas que albergan todo saber humano posible.

-       Todo ser humano es un saber en semilla dispuesto a brotar y florecer tan pronto como aprenda a construirse en armonía con el objeto imprescindible a cualquier fantasía previsible: el mundo en que vivimos.

-       El ser humano combina sus experiencias entre sí y construye nuevas realidades las cuales corresponden a sus necesidades o curiosidades. Por eso es necesario, indispensable , que el niño crezca en un ambiente rico en motivaciones,  oportunidades y estímulos en todas las direcciones.

-       …Y otras tantas son el cúmulo de referentes quehacer posible pensar en otros estudios del desarrollo humano, en otras formas de pensamiento, de establecer relaciones consigo mismo y con lo que le rodea, en aprehender y desaprender, en concebir la política, la ética y la ciudadanía en otras condiciones cerebrales más poderosas que las convencionales pero que se dejan pasar por alto en el hogar y en la escuela porque pocas veces se preguntan los padres y aún los docentes acerca de ¿Cuáles son los procesos metacognitivos que están llevando a cabo los niños y niñas? ¿Cómo se conciben ellos desde si mismos? ¿Cuáles son los prejuicios sociales que dominan sus deseos naturales de desterretorializar  su humanidad? ¿en qué lugares y no lugares prefieren ellos estar cuando “x” conocimiento los, o no los estimula? ¿Cómo convertir la pedagogía en una herramienta multifuncional, la didáctica en una ruta segura y el conocimiento en éxtasis? ¿Cuáles son los estímulos, los espacios, los recursos y las relaciones personales, sociales y ecológicas que no fronterizan la posibilidad de lo complejo? ¿Cómo capacitar en liderazgo desde las inteligencias múltiples, el pensamiento complejo y las competencias socio-afectivas?

Son innumerables las preguntas que por sí solas son tema de reflexión o investigación para dar respuestas pertinentes pero que sin duda alguna encaminan a escudriñar el cerebro con el propósito de exponenciar a niveles superiores sus condiciones preexistentes. Sin embargo, es necesario ocuparse en este momento de la última pregunta en cuanto es de indiscutible importancia la necesidad de formar a cada ciudadano en liderazgo, ya que se requiere de un sujeto complejo que entienda, comprenda y critique lo complejo del mundo, personas que asumen responsable y voluntariamente el cuidado de la vida, de su especie y la conservación autosostenible del planeta, un individuo que sea justo, digno y pacífico consigo mismo para que lo sea con demás y le permita vivir en constitucionalidad, en ciudadanía, en cultura en términos de desarrollo, considerando el desarrollo como el conjunto de actitudes, compromisos, valores, meta-conocimientos, prácticas…que generen espacios, movimientos, comprensiones, rupturas, bucles en torno al bienestar humano, la sostenibilidad del planeta y la consolidación de un principio civil universal.

Tales pretensiones han de estar ligadas a las inteligencias múltiples, el pensamiento complejo y las competencias socio-afectivas, más aún cuando deben ser fortalezas del líder.





-       INTELIGENCIAS MÚLTIPLES:

La inteligencia es más que un proceso operacional que tiene por objeto una propuesta racional, pues es el conjunto de capacidades, facilidades, sensibilidades, que se relacionan específicamente para coordinar esfuerzos, originar migraciones conceptuales, desequilibrar las estructuras mentales y volver a encontrar rutas que permitan la construcción, estructuración y función de alternativas que suplan las necesidades del sujeto en el momento. Al hablar de algo tan complejo se hace necesario vincularlo a lo diverso, a lo múltiple y a lo desconocido, de ahí que el cerebro albergue en su interior la posibilidad de la inteligencia lingüística, lúdico-matemática, espacial, musical, cenestésica corporal, pictórica, naturalista y personales: interpersonal e intrapersonal, las cuales se convierten en las herramientas más avanzadas de la naturaleza a servicio de los hombres y mujeres. Sea entonces, este potencial ilimitado, la riqueza más preciada para el líder, para el “homo contemplux” que le permitirá esencialmente el desarrollo humano, el crecimiento de la persona para sí misma y para sus relaciones, la percepción de que posee el mismo potencial genético de Ghandi, Shakespeare, Picasso, Einstein o Edison y que por tanto tiene pleno potencial para utilizar todo el encanto del mundo.; encaminarse al descubrimiento de un nuevo ser estimulable en múltiples inteligencias y dispuesto a transformar en suyas las habilidades. Es cuestión de que el líder les lleve a su cotidianidad; es decir, a su vida en todos y cada uno de sus sentidos con el objeto de disfrutar su existencia y comunión con los otros y la naturaleza.

No obstante, el empleo útil de éstas requiere de un pensamiento que vaya más allá de lo lineal, de lo convergente y divergente, de un pensamiento que se origine en A y llegue a C sin necesidad de pasar por B, ese pensamiento es complejo.


-       PENSAMIENTO COMPLEJO:

La vida, la realidad, los pensamientos, no son tan simples como aparentan, no son tan rutinarias como queremos sentir y no son tan comunes y uniformes siempre. Al ahondar en ellos encontramos vastos escenarios que nos ofrecen lecturas diversas, es ahí cuando el ser humano se pone a la tarea de buscarle a cada texto su contexto, de buscarle las relaciones de diferencia y semejanza con los otros y de aprovechar su contenido para ubicarle en un espacios – tiempo conveniente que le permita realmente ser-sentir, saber-pensar, y saber hacer-actuar con criterio, con competencias y con proyección.

El líder debe potenciar su pensamiento complejo a fin de usarlo como eje transversal en todos sus procesos de la vida que fluyen a través del conocimiento etnotecnosociocientífico, político, económico y cultural. Ello le permitirá estar preparado para afrontar la incertidumbre, las mezclas del caos, de los posibles e imposibles, de las relatividades emergentes, las emigraciones conceptuales, de las relaciones ilógicas, de las otras formas de comunicación…ya que le permite encontrar los nexos, los lugares y no lugares, las lógicas racionales e ilógicas irracionales en las cuales convergen estos movimientos gnoseológicos. Pero lo más importante es que da al líder la virtud de mirarse a si mismo, de reflexionar a partir de su propio pensamiento dando lugar al asombro, a la sensibilidad, al placer por reconocer su naturaleza compleja en relación con otros en igualdad de condiciones.


-       COMPETENCIAS SOCIO-AFECTIVAS:

Partiendo de las ideas:

-       El sujeto es una vida en relación con el mundo.
-       El proceso de formación de la educación es hacerse más persona.
-       Para ser un sujeto trascendental en el campo de la existencia hay que estar consciente de sí mismo.
-       En la diferencia con el otro se encuentra la razón de ser cada sujeto.

Se entiende que los sujetos se han reencaminar hacia la comprensión de sí mismo y del otro con el fin de poder construir sobre bases firmes y duraderas en el tiempo, ciudadanía, concepto que se conecta con las nociones de convivencia, participación, uso del espacio público, confianza en lo social, transformación de los imaginarios colectivos, el civismo , la justicia social, la capacitación y promoción de las organizaciones comunitarias, desarrollo conjuntivo de las individualidades sentido de pertenencia a la especia humana, reconfiguración de una política al alcance de cada ciudadano, relaciones a escala planetaria, entre otras nociones que son fundamento primordial a la hora de educar y formar en las aulas a los líderes, a los integrantes de la sociedad mundo, a los niños y niñas que afrontan desde los saberes tácitos y explícitos del mundo. Esto remite un pensamiento logístico  en torno a la autoconservación de la especia, así que genera afecto por todo lo que hay en ella y necesidad de aliarse y comprometerse como especie para cuidar lo único que mantendrá con vida la especie humana.

Por esto y mucho más, las competencias socio-afectivas son las ligaduras ente la condición humana, la condición del conocimiento y la condición del planeta ya que le permite al líder identificar, responder constructivamente, entablar diálogos, generar espacios afectivos, estímulos convenientes, procesos de autorreflexión y autoevaluación permanentes tendientes a limar asperezas entre los individuos, las instituciones y las empresas.  Permiten la creación de un universo donde tiene cabida y un lugar privilegiado: la aceptación, el amor, la justicia, la equidad, la participación democrática, cooperativa, deliberativa, pluralista, el trabajo en red, en equipo, en convenio con los meta saberes disciplinares y el enriquecimiento del clima organizacional para potenciar las relaciones humanas en torno a un sistema social más enfocado al desarrollo humano que económico, tecnológico y científico.

Todo lo anterior, encaminará hacia:


2.2.4 LA SOCIEDAD MUNDO Y EL MUNDO DE LA VIDA

La escuela se renueva continuamente con estudios y descubrimientos sobre el comportamiento del cerebro, el profesorado necesita entonces actualizar la información para lograr que los estudiantes puedan desarrollar sus habilidades y estimular sus inteligencias; en tanto, se innova en las prácticas pedagógicas, se utiliza otros recursos, se lleva la realidad a la escuela, de derrumban las paredes del aula y se trasega por el mundo con inteligencia y sensibilidad. En gran parte, solo así, se dispondrá un escenario pertinente para la formación de un ciudadano mundo y un humano preparado para el mundo de la vida.

-       SOCIEDAD MUNDO:

Por sociedad mundo se entiende que los principios humanos, políticos, económicos, científicos, tecnológicos y culturales, convergen en una responsabilidad por la crisis y solturas del planeta, además, significa pensar en un proceso de desterritorialización que se embarque en las instancias faltantes, según Morín:

1.    Instancias mundiales para asumir problemas fundamentales como los de dimensión planetaria. Alianzas para la paz planetaria, instancias ecológicas, económicas, protectoras de las culturas, falta una instancia capaz de decidir sobre problemas de sida o muerte del planeta.

2.    La conciencia de una comunidad de destino, una comunidad para que estos problemas de vida o muerte se planteen en todos los seres humanos.

Ambas instancias simulan la posibilidad de formar a un sujeto individual y social desde un liderazgo que le permita asumir responsabilidades que van más allá de lo que cree corresponderle, por ejemplo: al arrojar una basura en el lugar que habito, la estoy depositando en el planeta; por ende, no solo contamino, irrespeto mi vida y la de los otros. Desde algo tan sencillo, se puede formar ciudadanos para la patria tierra.


-       EL MUNDO DE LA VIDA:

“El mundo de la vida” utilizado por el filósofo Edmund Husserl (1936). En cuyo centro está la persona humana. El conocimiento que trae el educando a la escuela (de gran riqueza) no es otro que el de su propia perspectiva, desde su experiencia infantil hecha posible gracias a su cerebro infantil en proceso de maduración y a las formas de interpretar esta experiencia que su cultura le ha legado.

El mundo tal y como lo concebimos, es el producto de largos procesos evolutivos que han sido reconstruidos en la mente del ser humano gracias a su imaginación y observación cuidadosa. Por eso, a la hora de educar vs formar en la escuela es necesario considerarla como un proyecto colectivo en construcción donde se hace factible la capacitación en liderazgo a partir de una pedagogía que entrega los conceptos de desarrollo autosostenible en el tiempo y creación de escenarios e imaginarios, y que establecen las pautas convenientes a la hora de considerar la cultura, la comunidad educativa, el espacio para aprender, comunicar, jugar, enseñar, crear, ver el mundo a través de los otros, los libros. Las vivencias…

Con el fin de concebir, sentir, amar y gestionar desde el cerebro, el espíritu y la piel que el mundo es humilde con el humano, es productivo para responder a sus intereses, es diverso para darle gusto, pero que también es mortal y necesita que el humano sea doctor ecológico y es cambiante y necesita que le ayuden a asimilar esos procesos y que ambos son responsables el uno del otro, ambos se han de proteger y consentir, de vigilar y preparar las condiciones que asegurarán su permanencia en el tiempo.

En tanto, para el desarrollo y fortalecimiento del liderazgo pedagógico y participativo en estudiantes y maestros se plantea como estrategia: “El gobierno estudiantil en escuela nueva” aspecto importante de la cotidianidad en el aula y fuera de ella en cuanto permite vivenciar los procesos de la democracia y la construcción de ciudadanía. 

En relación con el gobierno estudiantil se puede expresar:

La formación social y ciudadana un recto en el que se aprenda y se recrea. La  escuela es uno de los espacios privilegiados para que niños y jóvenes aprendan a convivir, participar democráticamente, tomar decisiones, valorar y respetar las diferencias, bajo el principio del liderazgo, autoconocimiento, legalidad, conciliación y corresponsabilidad. Lograrlo depende de que las instituciones educativa se comprometan en la construcción de un clima escolar basado en la utilización de mecanismos de participación en la creación y fortalecimiento de instancias y concertación administración y trabajo en equipo; y en la generación de instrumentos y estrategias que regulen procesos vivenciales de democracia, autonomía, solidaridad, gestión autocontrol y afecto.

El gobierno estudiantil un escenario de la escuela nueva que genera formación social y ciudadana en los estudiantes.

El gobierno estudiantil como una organización de estudiantes y para los estudiantes ha permitido a las instituciones que lo aplican, formar de manera vivencial y autentica en los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para vivir en comunidad desde procesos de participación democrática, convivencia política, pluralidad, reconocimiento, aceptación, valoración de las diferencias y el desarrollo de las competencias en sus diferentes niveles.

Con el gobierno estudiantil se generan nuevas formas de interacción al interior de las instituciones al proponer relaciones al proponer relaciones horizontales de corresponsabilidad y coadministración, bajo un manejo respetuoso de la autoridad y la disciplina.
Los procesos organizativos y operativos del gobierno estudiantil, orientados bajo la intencionalidad pedagógica de formar social, afectiva y cívicamente a niños, niños y jóvenes, estimulan y desarrollan valores sociales:

El gobierno estudiantil su  vez permite la participación de los estudiantes en distintos niveles pero en  cada uno de ellos impera la responsabilidad a través del cumplimiento de funciones especificas que a su vez son parte de un todo organizado para dar finalidad al cumplimiento de los objetivos planteados. En tal caso, cuando se habla de gobierno estudiantil en la escuela nueva necesariamente se deben involucrar otros elementos que son de vital importancia para dinamizar procesos de participación, democracia, adquisición de competencias y por supuesto en la formación en liderazgo (instrumentos de aula, roles de mesa, lista de chequeo, comités de trabajo, entre otros.

Con el fin de darle tramite al gobierno estudiantil es necesario darle respuesta a las siguientes fases:
·         Fundamentación:

Es la fase que permite hablar de las definiciones y conceptos en relación con el gobierno estudiantil. En ella se especifican las funciones de los diferentes cargos, se habla de la utilidad y funcionalidad de los equipos de trabajo, de las competencias que intencionan cada uno de los elementos considerados en el gobierno estudiantil con el fin de darle al estudiante la información necesaria y que le permita discernir, reflexionar y criticar entorno al gobierno estudiantil.

·         Motivación: 

Es la fase en la que se anima, convence y se invita a los estudiantes a participar del gobierno estudiantil en sus distintas instancias y estructuras. En esta se debe vender la idea de tal manera que se genere un clima de confiabilidad, seguridad, oportunidad, igualdad de condiciones para todos, acto de voluntad y un criterio claro del por qué desea participar y a que se compromete como tal.

·         Inscripción:

En esta fase se le informa a los estudiantes acerca del procedimiento para registrarse como candidato y los requisitos que debe cumplir para ello: estar matriculado, presentar el carne estudiantil, referenciar los datos solicitados, presentar un lema, logo y plan de gobierno y finalmente firmar y contar con la firma de un funcionario de la institución que valida la inscripción.  Es conveniente en esta fase acompañar al estudiante en la construcción de su plan de gobierno desde la base legal y netamente el cumplimiento de sus funciones y aquellas actividades que con aprobación de la dirección están avaladas para no generar falsas expectativas en lo votantes.

·         Campaña:

En esta fase se da el tiempo suficiente para que los candidatos desarrollen sus intervenciones ante las asambleas de aula, sede y Centro Educativo con el fin de que tengan contacto directo con los votantes, socialicen sus propuestas, den a conocer sus inquietudes, intereses y necesidades; de igual forma se convierte en el momento propicio para que interactúen con el medio y fortalezcan sus competencias comunicativas.
Así  mismo,  durante esta fase se ha de hacer pedagogía sobre la forma de votar, traer a  colación los diferentes temas constitucionales, axiológicos y morales que hacen parte de una campaña honesta, tranparente y leal entre los candidatos. Se recomienda dar un tiempo prudencial entre el cierre de campaña y  la elección con el fin de madurar la información recibida y darse el tiempo de generar pensamiento crítico frente a la campaña.

·         Elecciones:

En esta fase, la asamblea de aula, de sede o de centro educativo vota por el candidato de preferencia. Para ello, los estudiantes deben estar matriculados y presentar carne estudiantil. Es importante con antelación citar a los jurados de votación y confirmar asistencia, darles capacitación al respecto y los materiales necesarios para ejercer su función (lista de sufragantes, cuenta votos, acta de escrutinio, tarjetones y otros que se requieran para darle tramite a las elecciones;  No obstante, es necesario estar al pendiente de que todo se esté llevando de acuerdo a lo previsto, lejos de la compra de votos, la doble votación, el soborno… recordar los actos protocolarios.


·         Posesión

En esta fase, se realiza el acto protocolario, si es posible la junta anterior entrega a la siguiente, se hace lectura de la junta predecesora  y se escucha al representante, puede ser presidente de la siguiente, se hace la imposición del símbolo (banda)  el juramento y lectura de las palabras por parte del directivo o el docente ante la asamblea general, de aula o de centro.

·         Evaluación y seguimiento:

Esta es llevada a cabo por los integrantes de las diferentes juntas y el docente coordinador o acompañante del proceso con el fin de tomar decisiones oportunamente, hacer correctivos a tiempo   y mantener siempre la guardia con el desarrollo de las diferentes actividades propuestas.


 ESTRUCTURA DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL:



Gráfica de la estructura del gobierno estudiantil en el centro educativo El Edén



FUNCIONES DE LOS CARGOS EN EL GOBIERNO ESTUDIANTIL:


PERSONERO DE LOS ESTUDIANTES:
Será elegido del último grado ofrecido por la pos primaria del Centro Educativo El Edén sede: Principal  o por el aula paralela: Leticia de forma alterna y por los estudiantes de cada una de las sedes.

1.    Defender los derechos de los estudiantes.
2.    Velar por el cumplimiento de los deberes de los estudiantes. 
3.    Velar por el cumplimiento del horizonte institucional y la buena marcha del plantel.
4.    Servir de canal de comunicación entre las instancias de participación y los  estudiantes.
5.    Elaborar en asocio con los presidentes de las sedes el plan estratégico para ejecutar su plan de gobierno.
6.    Participar activamente de los eventos sociales, deportivos y culturales a los que asiste el Centro Educativo.
7.    Citar a reuniones extraordinarias en caso necesario para dinamizar su plan de gobierno.
8.    En situaciones problemáticas buscar los correctivos necesarios o el mecanismo que conlleven a conciliar por medio del comité de convivencia.
9.    Acoger y acatar las sugerencias que le hacen los compañeros o superiores en pro de mejorar.
10. Buscar medios que faciliten procesos de gestión que le correspondan y en relación con la obtención de productos encaminados a mejorar  el clima escolar y la ciudadanía.
11. Escuchar y tomar en cuenta las inquietudes de los estudiantes y darles trámite en caso de ser meritorias.
12. Fortalecer a diario su capacidad de liderazgo.
13. Establecer medios de comunicación efectivos con las sedes.
14. Presentar informes sobre las actividades desarrolladas periódicamente a las sedes a través de los presidentes de sede.


·         PRESIDENTE

1-    Coordinar las actividades de los comités de común acuerdo con los lideres.
2-     Coordinar el trabajo de los ayudantes del nivel .Asesorar y orientar las actividades de conjunto.
3-    Velar por la disciplina y la buena marcha del plantel
4-    Servir de canal de comunicación entre el profesor  y los alumnos.
5-    Elaborar en asocio con el vicepresidente las actas como constancias de cambio del gobierno escolar.
6-    Colaborar con el profesor en el control y evaluación  del trabajo semanal de los comités.
7-    Citar a reuniones extraordinarias en caso necesario para dinamizar el trabajo de los comités y ayudantes de nivel.
8-    En situaciones problemáticas buscar los correctivos necesarios.
9-    Acoger y acatar las sugerencias que le hacen los compañeros o superiores.
10- Presentar informes sobre las actividades desarrolladas periódicamente a todos los compañeros.

·         VICEPRESIDENTE
1-    Colaborar con el presidente en la planeación  y desarrollo de las actividades.
2-    Reemplazar el presidente en caso de ausencia.

·         SECRETARIO (A)
1-    Citar a las reuniones
2-    Tomar el registro de asistencia
3-    Elaborar el acta de reunión
4-    Hacer lectura del acta anterior
5-    Elaborar con el presidente la agenda de trabajo
6-    Hacer lectura de los informes generales
7-    Asistir puntualmente a las reuniones

·         TESORERO:
1-    Llevar el registro de gastos  e ingresos
2-    Hacer lectura del informe de dineros invertidos
3-    Asistir puntualmente a las reuniones


·         FUNCIONES DE LOS LIDERES DE LOS  COMITÉS:
1-    Establecer las funciones del comité con la ayuda del maestro, los ayudantes y los integrantes.
2-    Coordinar la asignación de responsabilidades a los integrantes del comité.
3-    Preparar informes mensuales  sobre el trabajo del comité, para presentar a la asamblea general.
4-    Procurar el cumplimiento  de las funciones del comité en coordinación con sus integrantes.
5-    Dirigir las reuniones  de los comités en una forma democrática

·         REGLAMENTO
1-    Cumplir con las funciones asignadas.
2-    Darse su propio reglamento.
3-    Colaborar cuando se le solicite cooperación  bien sea para una actividad programada o por iniciativa de ellos.
4-    Ser condescendientes con sus compañeros.
5-    Actuar democráticamente.

ORGANIZACIÓN Y TRABAJO  DEL GOBIERNO ESTUDIANTIL:

A partir del desarrollo de las fases y las necesidades del aula, de la sede y del centro se consolida el gobierno estudiantil.
Para el desarrollo de las actividades y la toma de registros y/o evidencia se cuenta con:
·         Inscripción candidatos
·         Citación a jurados de votación
·         Lista de sufragantes
·         Formato conteo de sufragantes
·         Acta de escrutinio
·         Formato de tarjetón
·         Formato de asistencia
·         Agenda de trabajo
·         Formato de actas
·         Plan estratégico
·         Pauta de evaluación
·         Plan de mejoramiento
Los cuales pueden ser usados para la documentación sobre las actividades del gobierno estudiantil y a su vez como registros que se convierten en soportes para la evidencia y la posibilidad de hacer trazabilidad sobre el desarrollo del proyecto.

En tanto, el gobierno estudiantil  a través de la planeación estratégica (ver formato plan estratégico) en el cual los comités y las juntas pueden plantear las estrategias para el desarrollo de sus actividades. Estas pueden estar ligadas a los instrumentos de aula que en su conjunto son actividades que intencionan el desarrollo de las competencias básicas, generales y especificas:

Algunos ejemplos son:

·         Actividades  de conjunto: éste instrumento permite a los estudiantes la preparación de acciones encaminadas a empezar la mañana con ánimo, motivación y dinamismo  desde lo físico, lo mental, y lo espiritual. En tanto; las reflexiones, oraciones, chistes, adivinanzas, canciones, coplas, poesías, lecturas diversas, dictados ortográficos, la socialización de otros instrumentos de aula son parte del repertorio que puede ser usado para estructurar la intervención que hace el estudiante con la compañía del docente.

·         Mis creaciones: éste instrumento de aula permite que los estudiantes  plasmen  sus obras artísticas y puedan ser vistas por sus compañeros; en tanto la expresión escrita, grafica o manual hace parte de esta galería que promueve el arte, la crítica y el respeto.  

·         Exaltaciones: este instrumento de aula permite hacer reconocimiento especial a los estudiantes que se destacan en algún aspecto académico y personal. Es importante que el reconocimiento sea dado por el acuerdo entre los mismos estudiantes y actualizarlo al final de cada periodo o antes si se desea.

·         Mi diario: permite que el estudiante exprese sus sentimientos, anhelos, deseos, intereses, expectativas y narre sus experiencias y vivencias importantes durante el día o la semana. Este solo puede ser socializado con la autorización y agrado del estudiante.

·         El viajero: es un instrumento de aula que sale de ella para entrar en contacto con los integrantes de la comunidad educativa  y permitirles aportar su experiencia, sabiduría o conocimiento popular sobre múltiples temas, tales como: canciones, juegos, recetas, medicina natural, expresión grafica, poesía, cuento, anécdotas, entre otros. A su vez enriquece el conocimiento de los estudiantes y docentes en relación con la cultura de la vereda; sus formas de pensar, de sentir y de hacer las cosas.

·         Sugerencias y compromisos: permite que los estudiantes por cuenta propia hagan un reconocimiento de las posibilidades que como grupo y como persona individual existen para mejorar el ambiente en y fuera del aula. En tanto, incluye aspectos pedagógicos y didácticos que por cuenta del docente pueden jugar un papel importante en el mejoramiento continuo. Se han de socializar cada que se crea conveniente y revisar si se está cumpliendo, de no hacer así analizar las causas y proponer otras alternativas.

·         Autocontrol de asistencia: éste da cuenta de la asistencia de los estudiantes y de su grado de responsabilidad y honestidad para cumplir con una tarea sencilla como lo es la de estar pendiente de registrar su presencia durante la jornada escolar.

Sin embargo, el docente debe estar pendiente del desarrollo y ejecución de los diferentes instrumentos de aula en colaboración con los estudiantes. Es importante conocer cuáles son los grupos de competencias su significado y cada una de ellas para poder tener certeza sobre cuales se están intencionado las actividades desarrolladas; estas son las competencias que se intencionan en escuela nueva:



·         COMPETENCIAS BÁSICAS:

ü  Habilidades comunicativas: Leer, escribir, escuchar y hablar.
ü   Pensamiento lógico.
ü   Planteamiento y solución de problemas.
ü   Calculo mental.
ü   Manejo de las operaciones básicas.
ü   Responsabilidad ambiental.
ü  Comportamientos democráticos


·         COMPETENCIAS DE PENSAMIENTO:

ü  Nocional.
ü   Conceptual.
ü   Propositiva.
ü   Interpretativa.
ü   Argumentativa.

·         COMPETENCIAS CIUDADANAS:

ü  Participación democrática.
ü   Convivencia y paz.
ü   Pluralidad, valoración y
ü  respeto por las diferencias.

            Habilidades:
ü   Autoconocimiento.
ü   Legalidad.
ü   Conciliación.
ü   Toma de decisiones.






·         COMPETENCIAS CIENTIFICAS:
ü  Saber hacer con el saber de cada disciplina.
ü    Experimentación.
ü    Investigación.
ü    Elaboración de proyectos.

·         COMPETENCIAS LABORALES GENERALES:

ORGANIZACIONALES.                        
ü   Gestión y administración.                  
ü   Gestión de la información.              
ü   Orientación al servicio.                    
ü   Referenciación competitiva.

INTELECTUALES
ü  Toma de decisiones.
ü  Solución de problemas
ü  Creatividad.

 RELACIONALES.               


         
ü   Liderazgo.                                        
ü   Trabajo en equipo.                    
ü   Comunicación.                   
ü   Manejo de conflicto.
ü   Responsabilidad ambiental


PERSONALES
ü  Competencia personal
ü  Competencia axiológica.

En tanto, para el trabajo por competencias, para que los estudiantes vallan asimilando cuales son y qué actividades permiten desarrollar e ir formando en ellas, los estudiantes y el docente pueden llevar la lista de chequeo como instrumento que permite registrar que competencia se está desarrollando, (ver anexo: ejemplo de lista de chequeo)

No obstante, los comités de trabajo son también parte de la estrategia de gobierno estudiantil y que permite seguir asegurando la participación de todos los estudiantes.

COMITES DE TRABAJO: Los comités de trabajo surgen de las necesidades y expectativas de trabajo en la escuela y que a su vez permiten dinamizar las actividades planeadas por los estudiantes, docentes y quizás otros integrantes de la comunidad educativa.

Sus funciones principales son:
·         Elegir democráticamente al líder de su comité
·         Elaborar su manual interno de funciones
·         Planificar y evaluar acciones con base a necesidades identificadas a través de los planes de trabajo
·         Reunirse periódicamente
·         Evaluar su trabajo y presentar a la asamblea general y presentar informes de la gestión realizadas

Algunos comités de trabajo son:
-       Huerta escolar
-       Cruz roja
-       Convivencia
-       Recreación y deportes

·         El comité de huerta escolar:  es un instrumento del gobierno estudiantil que permite conocer la forma de cultivar orgánicamente  plantas alimenticias y medicinales que enriquecen la nutrición y la salud  de los integrantes de  la  familia proporcionándoles un excelente desarrollo físico y mental. Además genera conocimiento acerca de lo que son las plantas y las técnicas para la producción limpia

·         El comité de cruz roja: busca que los estudiantes promuevan la integridad física y mental de sus compañeros a través del desarrollo de actividades tendientes al aprendizaje de primeros auxilios y el conocimiento y uso adecuado de las plantas   medicinales para tratar algunos anomalías generales. En tanto, evita el consumo de fármacos y ayuda a establecer una serie de normas generales en caso de un accidente menores durante las actividades diarias y trascender su conocimiento a la comunidad; de igual forma la promoción de la prevención y atención de desastres.

·         Recreación y deportes: a través de la  actividad física los estudiantes promueven el desarrollo óptimo de su cuerpo, la disciplina, la salud mental y el fortalecimiento de competencias motoras, axiológicas y expresivas. En tanto, el equipo de trabajo es responsable de generar espacios que permitan la actividad lúdico- pedagógica en niños, jóvenes y adultos.


·         El comité de convivencia: se fundamenta sobre las competencias ciudadanas con el fin de promover la construcción de ciudadanía sobre bases de un ambiente escolar favorable, agradable, ameno, tranquilo y digno, además permite establecer normas, actitudes, comportamientos y valores que permiten establecer relaciones ambientales sanas con los compañeros y con la naturaleza.


Además de los comités de trabajo se cuenta con los roles de mesa. En su conjunto son  responsabilidades asignadas a un estudiante (s) con el fin de dinamizar los procesos en el aula y el trabajo de equipo. Es importante recordar que deben ser rotatorios para que todos participen de las responsabilidades que han de ser vistas como situaciones que permiten en un momento dado asumir el liderazgo.



·         Algunos de ellos son: 

-       Controlador de tiempo: asigna a un estudiante el liderazgo sobre el tiempo con el fin de definir, indicar, o avisar el momento en el cual una actividad programada termina, se llega el descanso o se entra nuevamente a clase.

-       Investigador veloz: asume el liderazgo de buscar en las fuentes correspondientes información que aclare las dudas del grupo o equipo de trabajo.

-       Relator o comunicador: es quien asume el liderazgo al momento de socializar los resultados de una actividad desarrollada, sea en forma oral o  escrita.

-       Animador: asume el liderazgo frente a la motivación del grupo, por tanto debe preparar actividades que conlleven a elevar la disposición, concentración y espíritu de trabajo del grupo. Debe hacerlo en los momentos pertinentes, es decir que la lectura de contexto así lo indique.

-       Ayudante de nivel: es el responsable de mantener los materiales a tiempo en los sitios de trabajo o regresarlos a los CRAS. De igual forma orientar a sus compañeros para que los conserven en óptimas condiciones.

-       Líder de roles: tiene como función la de estar pendiente que sus compañeros estén cumpliendo con sus responsabilidades o liderazgos ejercidos y a su vez motivarlos para que lo sigan haciendo con empeño y excelentes resultados.


CONCLUSIONES GENERALES:

·         El liderazgo pedagógico debe ser ejercido por el docente con el fin de que motive a sus estudiantes y los invite a formarse como personas líderes en los distintos aspectos de su vida personal y profesional.

·         El liderazgo ha de reunir aspectos importantes y trascendentales tales como la responsabilidad social, la responsabilidad ambiental desde una ética planetaria que le permita armonizar con el ambiente en todos sus niveles.

·         Un líder debe ser una persona equilibrada, con fundamentos claros entorno al conocimiento de su grupo, la motivación y con información suficiente para actuar en cada estadio de participación.

·         El gobierno estudiantil es una estrategia valiosa para desarrollar el liderazgo pedagógico,  participativo y democrático en cuanto facilita la interacción constante con los estudiantes y la asignación de responsabilidades que tienen un enfoque teórico y practico fundamento en la vivencia cotidiana.

·         Es importante alinear el desarrollo del proyecto con el horizonte institucional con el fin de darle trámite al plan estratégico desde cada una de sus áreas de gestión.



BIBLIOGRAFÍA
ACEVEDO, Fernando. Sociología de la educación; México, Fondo de cultura económica.


DE ZUBIRIA SAMPER, Julián y  Miguel. Fundamentos de pedagogía conceptual. Colombia editores S.A.

DURKHEIM, Emilio. Las reglas del Método sociológico. Madrid, editorial Morata S.A.

DURKHEIM, Emilio. Educación y Sociología. Madrid, editorial Morata S.A.

BOBBIO, Norberto. EL futuro de la democracia, Bogotá: editorial, Fondo de cultura económica, Ltda.. 2000.

MEN. Lineamientos curriculares; Ciencias Naturales y educación ambiental; Ciencias Sociales y Lengua Castellana; áreas obligatorias y fundamentales. Bogotá, editorial magisterio.

GONZÁLEZ MOENA, Sergio. Pensamiento complejo en torno a Edgar Morín, América latina y los procesos educativos/compilador. Bogotá, cooperativa editorial Magisterio. 1997.

KERNBERG, Ottf, Sicología, conflicto y liderazgo en grupos y organizaciones. España, editorial Pardos. 1999.

PACHECO, Julia y Mary Luz. Construyendo imaginarios, talleres creativos. Colombia, editorial Magisterio.

ANTUNES C. Estimular las inteligencias múltiples que son, cómo se manifiestan, como funcionan. España, editorial nancea S.A. 2001.

Sitios WEB:



REVISTA CENIT. Escuela Normal Superior Claudina Múnera, Aguadas, Julio de 2006.

HACIA ESCUELA NUEVA  DEL SIGLO XXI;

PEI, centro educativo El Edén 2011
MANUAL DE CALIDAD, centro educativo El Edén de Aguadas Caldas. 2011

ISAZA MARIN, Fernando. Educación vs. Formación en espíritu, cerebro y piel desde las lecturas, comprensiones, movimientos, emergencias…planetarias mediadas por la capacitación en liderazgo. Proyecto de liderazgo. 2006

Docente líder: DIAZ, Olga Lucía.  Revisión y ajustes: AGUDELO HENAO, CASTAÑO GARCIA,  Beatriz Luzma. Pos primaria: la Plata – Palestina proyectos colaborativos, Escuela virtual, “el mundo de hoy necesita líderes.
LEY GENRAL DE EDUACION O LEY 115, Colombia 1994
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA, 1991
Proyectos colaborativos de escuela virtual en ecología, democracia y otros.

PRESUPUESTO

Recursos y conceptos
Origen
Egreso



Tiempo de los estudiantes
Jornada escolar
No aplica
Tiempo de los docentes
Jornada laboral
Recursos de la nación
Materiales didácticos y bibliográficos   
Fondo de servicios educativos
Recursos del MEN
Mobiliario, infraestructura y otros
Existencia en el inventario de cada sede o del centro educativo
Sede
Transporte de los estudiantes
Dineros propios o de su familia
Valor de los pasajes
Refrigerios
Fondos de servicios educativos
MEN, departamento, municipio, comité de cafeteros
Empleo del las TIC
Propios, de sedes y centro educativo
centro educativo, Municipio 
Costos adicionales
Desarrollo de actividades relacionadas con el desarrollo de las fases del gobierno estudiantil,  plan de gobierno y propuesta de los comités que hayan sido aprobadas.

Fondo de servicios educativos
Asociación de padres
Gobierno estudiantil
Otros.
RECURSOS
Biblioteca Encarta, textos bibliográficos, fichas, equipos de cómputo, tablero, papelería escolar, software educativo, mobiliario, talento humano, financieros y otros del medio.

ANEXOS
·         Cronograma
·         Inscripción candidatos
·         Citación a jurados de votación
·         Lista de sufragantes
·         Formato conteo de sufragantes
·         Acta de escrutinio
·         Formato de tarjetón
·         Formato de asistencia
·         Agenda de trabajo
·         Formato de actas
·         Plan estratégico
·         Pauta de evaluación
·         Plan de mejoramiento
·         Lista de chequeo
·         Evidencias del desarrollo

NOTAS: ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Actividades propuestas: (seleccione las que desee o proponga otras según su necesidad y expectativa

1)    EL MUNDO DE HOY NECESITA LIDERES

1. Con nuestros compañeros de comité analizamos la siguiente afirmación:
El mundo de hoy exige a hombres y a mujeres estar en contacto con los otros, saber hablar pero también saber callar cuando sea necesario, saber proponer pero también saber aceptar las propuestas de los otros cuando sean benéficas, saber liderar pero también dejarse orientar, saber organizarse pero también participar en la organización que otros orienten.
2. Saco como mínimo dos enseñanzas del escrito anterior y las ilustro, utilizando uno de los software preparo un trabajo y lo socializo con mis compañeros.
3. Perdimos al líder del comité que lea el siguiente texto, tratamos de interpretar su contenido.
El liderazgo es muy importante, para lograrlo es necesario partir de una educación experiencial, entendida ésta como estrategia de trabajo en la que se involucra a personas o grupos a actividades físicas e intelectuales, puede hacerse en campo abierto o en sitios cerrados, enfrentado los participantes a retos medios, bajos o altos; buscando la solución a problemas de manera creativa.
Leemos las dos actividades que nos presentan a continuación y optamos por realizar una de ellas cuál será?. La que decidamos entre todos.
REACTOR NUCLEAR:
Recursos que necesitamos utilizar (2 lazos, dos baldes, pimpones, cuatro cabuyas largas, cuatro neumáticos)
Leemos y analizamos la siguiente actividad.
CERCA ELECTRICA: Con un lazo bien fino se fija a dos postes, distante del suelo aproximadamente 80 cm. todos los integrantes del grupo se ubica a un lado y debe de pasar al otro lado tomados de las manos sin zafarse desde el primero hasta el último, no pueden tocar la cerca ya que si lo hacen se electrocutan, quien la toque se devuelve todo el equipo hasta que lo logren.
Se recomienda para estas actividades seguir muy bien las instrucciones dadas como comodidad en la ropa, responsabilidad en el campo abierto, atender las reglas, y cumplirlas, quien tenga impedimento físico como desvío de la columna no las pueden hacer.
Para esta actividad disponemos de 5 minutos para planear, durante este tiempo todos los integrantes del comité proponen alternativas para su realización buscando lograr el reto en el menos tiempo posible, 30 minutos para alcanzar el reto, 10 minutos para sacar las conclusiones basados en preguntas como las siguientes:
1. Se cumplió el reto en el tiempo determinado, por qué o por qué no?
1.    Qué importancia tiene la planeación, para el logro de las metas?
2.    Quiénes demostraron actitudes de liderazgo y cómo se sintieron?
3.    En qué radicó el éxito o la dificultad para lograr el reto en el tiempo determinado?
Reflexión y comentarios sobre el reto enfrentado.
Envío de las conclusiones obtenidas a las demás sedes e instituciones, a través del correo electrónico.


2)    ACTIVIDADES PARA ESCUELA Y PAZ

Calentando Motores
·         Socialización del trabajo, asignación de roles y definición de responsabilidades.
·         Reunidos en grupos de 5 compañeros, hacemos la siguiente lectura de reflexión sobre el "Sueño de Gusano" (lectura N° 1).
Lectura N° 1
Sueño de Gusano
Un pequeño gusanito caminaba un día en dirección al sol. Muy cerca del camino se encontraba un chapulín (pájaro pequeño). "¿Hacia dónde te diriges?", le preguntó. Sin dejar de caminar, la oruga contestó: "Tuve un sueño anoche, soñé que desde la punta de la gran montaña yo miraba todo el valle. Me gustó lo que vi en mi sueño y he decido realizarlo":

Sorprendido, el chapulín dijo, mientras su amigo se alejaba: "¡debes estar loco! ¿Cómo podrás llegar hasta aquel lugar? ¡Tú, una simple oruga! Una piedra será una montaña, un pequeño charco un mar, y cualquier tronco una barrera infranqueable". Pero el gusanito ya estaba lejos y no escuchó. Sus diminutos pies no dejaron de moverse.
De pronto se oyó la voz de un escarabajo: "¿Hacia dónde te diriges con tanto empeño?". Sudando el gusanito, le dijo jadeante: "Tuve un sueño y deseo realizarlo, subiré a esa montaña y desde ahí contemplaré todo nuestro mundo". El escarabajo no pudo soportar la risa, soltó la carcajada y luego dijo: "Ni yo, con patas tan grandes, intentaría una empresa tan ambiciosa". Se quedó en el suelo acostado de la risa mientras la oruga continuó su camino.
Del mismo modo, la araña, el topo, la rana y la flor aconsejaron a nuestro amigo desistir. "¡No lo lograrás jamás!", le decían, pero en su interior un impulso lo obligaba a seguir. Ya agotado, sin fuerzas y a punto de morir, decidió parar a descansar y construir con su último esfuerzo un lugar donde pernoctar.
"Estaré mejor", fue lo último que dijo, y murió. Todos los animales del valle por días fueron a mirar sus restos. Ahí estaba el animal más loco del pueblo. Había construido con su tumba un monumento a la insensatez. Ahí estaba un duro refugio, digno de uno que murió por querer realizar un sueño irrealizable. Una montaña en la que el sol brillaba de una manera especial, todos los animales se congregaron en torno a aquello que se había convertido en una advertencia para los atrevidos. De pronto quedaron atónitos.
Aquella concha dura comenzó a quebrarse y, con asombro, vieron unos ojos y una antena que no podían ser los de la oruga que creían muerta. Poco a poco, como para darles tiempo de reponerse del impacto, fueron saliendo las hermosas alas arco iris de aquel impresionante ser que tenían frente a ellos: una mariposa. No hubo nada que decir, todos sabían lo que haría: se iría volando hasta la gran montaña y realizaría su sueño; el sueño por el que había vivido, por el que había muerto y por el que había vuelto a vivir. Todos se habían equivocado.
Dios nos ha creado para realizar un sueño, vivamos por él, intentemos alcanzarlo, pongamos la vida en ello y, si nos damos cuenta que no podemos, quizá necesitemos hacer un alto en el camino y experimentar un cambio radical en nuestras vidas. Y entonces, con otro aspecto, con otras posibilidades y con la gracia de Dios, lo lograremos.
Es buscando lo imposible como los hombres han encontrado y alcanzado lo posible, aquellos que se limitaron a lo que visiblemente era posible, nunca dieron un paso.
(Anónimo) Tomado de: VITAMINAS Diarias para el Espíritu. Paulinas.
·         Una vez realizada la lectura, cada grupo de trabajo, debe presentar, la correspondiente interpretación de ella.
·         Abramos un gran debate en la plenaria acerca de nuestro proyecto de vida y nuestros derechos y obligaciones.
·         El sintetizador debe tomar atenta nota de las principales conclusiones y los diferentes aportes de los grupos de trabajo, a fin de enviar los aportes a las instituciones rurales a través del correo electrónico.
·         Organizo en Word un diario de campo, para consignar la información que más me haya llamado la atención, por su relación con mi perfil.
·         Comparto e intercambio mí diario de campo con varios de mis compañeros de grupo, para conocer sus ideas y aportes.
·         Propongo al coordinador, que emita su concepto sobre la lectura y el trabajo realizado.
·         Socializamos la información que llegó de las demás instituciones y hacemos un balance de comparación con el nuestro.


3)    MIS DERECHOS:

Doy y Recibo
  • Consulto sobre mis derechos y consigno utilizando el programa Excel
Mis derechos
En la casa
En el colegio
En el grupo
En sociedad
Otros
  • Consulto sobre mis deberes y consigo utilizando el programa Excel
Mis deberes
Consigo mismo
Con mis padres
Con el colegio
Con profesores
Con compañeros
Me comprometo a: le solicito evaluación al grupo y al coordinador
Mis compromisos
Consigo mismo
Con mis padres
Con el colegio
Con profesores
Con compañeros


4)    EXPRESO MIS SENTIMIENTOS:

EXPRESO SENTIMIENTOS
Reflexión y Aporte
Aprovecha esta oportunidad que te brinda el proyecto, para que manifiestes lo que piensas frente a los cuestionamientos que se te plantean, una vez documentado sustenta tus puntos de vista, respeta las ideas de tus compañeros de equipo y llega con ellos a puntos de encuentro. Así llegamos a entendernos todos. Ánimo: Solicita ayuda al coordinador.
·         Es Colombia, tu país un estado soberano? SI ___ NO___ porqué?.
·         Es Colombia, un estado completamente independiente? SI ___ NO ___ sustenta tu respuesta.
·         En qué forma se puede aplicar en el aula el "Principio de la no intervención?.
·         Qué podría suceder en un país, si el presidente no estuviera controlado por el congreso? O en tu colegio el rector por el secretario de educación?.
·         Por qué razón algunas decisiones de los jueces, se pueden apelar ante un tribunal superior? Ante quién apelarías las decisiones del consejo directivo de tu colegio?.
·         Qué pasaría si la rama ejecutiva, no colaborara con la ejecutiva?.
·         Por qué se prohíbe a los menores participar (votar) en las elecciones?.
·         Comunica tu consulta y opiniones a la plenaria y prepara informes.
Profundizo
A continuación hallarás algunos apartes de la constitución nacional, las 15 palabras que en ellos hacen falta, las encontraras en el recuadro que aparece en la página siguiente. Tu trabajo consiste en buscar el puesto que ocupa cada palabra. Puedes intentarlo con otro compañero; lo conveniente es que pongas en juego, tu imaginación creatividad y conocimiento de la constitución.
"Es deber de todos los nacionales y extranjeros en _____________________________ vivir sometidos a la constitución y a los______________________________ y respetar y obedecer a las autoridades".
"Las _________________________ de la república están instituidas para proteger a las _______________________ residentes en Colombia, en sus vidas, honra y ________________ para asegurar el cumplimiento de las _________________________ deberes sociales del deber y los partidores.
. "El trabajo es una obligación social y gozará de la especial protección del _______________".
"La enseñanza primaria será garantía en las _______________________________ del estado y obligatoria en el grado que señale la ley".
El ___________________ lo forman el senado y la cámara de representantes".
"La corte suprema de justicia, los tribunales superiores del distrito y demás tribunales y juzgados que establezca la ley, administraran ____________________ ".
"Todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su _____________________ sin más limitaciones que los que imponen los derechos de los demás y el orden jurídico".
"Se garantiza a todas las personas la libertad de expresar y difundir su __________________ y ________________________, la de informar y recibir información veraz e imparcial de fundar medios masivos de comunicación.
"Se reconoce el derecho de todas las personas a la __________________________, a la práctica del deporte y al aprovechamiento del __________________________ libre".
Insinúo todas mis inquietudes respecto al trabajo que se ha realizado y mi papel dentro del proyecto, lo preparo juiciosamente y lo presento el día d
                                         


  • Análisis de la siguiente gráfica y comentario sobre la relación que tiene cada uno de los valores que acompañan el valor de la responsabilidad, elaboración de conclusiones:

·         Conformación de grupos de trabajo y preparación de un socio drama en que se demuestre la importancia del valor de la responsabilidad y de los que lo fundamentan.

·         Envío de los trabajos realizados a las demás instituciones.

·         Comentario sobre la información recibida.

·         Organización de los estudiantes por parejas y elaboración de un cuadro como el siguiente completando como mínimo 15 derechos con sus respectivos deberes.

Beneficios que recibo en mi
hogar y en mi colegio
Respuesta que debo dar en mi
hogar y en mi colegio
1. Casa confortable para vivir.
Cuidar para que mi casa se mantenga en buenas condiciones.
2. Cama para descansar
Tender la cama todos los días.
3. Alimentos proporcionados por mi familia.
4. Cuadernos y libros necesarios para estudiar
5. Momentos para el descanso y la recreación
6. Respeto por parte de mis familiares, maestros y compañeros.
7.
8.
9.

·         Socialización del trabajo realizado y formulación de compromisos para cumplir diariamente como principio para lograr ser una persona responsable.

·         Organización de información y envío a las demás instituciones.

·         Análisis de la información producida por el grupo y recibida de otras instituciones durante el desarrollo del proyecto.

·         Elaboración de cartelera para compartir con los padres sobre la importancia de proyectos, los logros obtenidos y los compromisos que cada uno va a cumplir durante su vida.

·         Solicitud a los padres de familia de un concepto (cuaderno de valores), sobre el trabajo con el proyecto.

·         Socialización de los mensajes en las actividades de conjunto.

·         Sistematización de la información y envío a la coordinación del proyecto para su publicación en internet.


5)    "EDUCACIÓN AMBIENTAL, PAZ EN EL ENTORNO"

TALLER No. 1

Metodología:

El profesor divide el grupo en subgrupos espontáneos. A continuación, les plantea las siguientes preguntas:
¿Cómo sueña su casa?
¿Cómo sueña su colegio?
Luego se socializan las respuestas.
En seguida, se plantea al grupo "Educación ambiental, Paz en el entorno" haciendo énfasis en las ideas aportadas por los estudiantes.

Asignación de roles.

El maestro describe los diferentes roles: Sintetizador, Investigador veloz, Secretario, Animador, Observador, Controlador de tiempo, Líder. Evaluación y conclusiones: Observación directa del impacto y compromiso inicial en el proyecto.
Elaboración, por subgrupos, de una tarjeta invitando a otros centros educativos a vincularse a la  propuesta.
Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico, de los trabajos realizados en el taller.

Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones. Realización del

TALLER No 2

EL ÁRBOL ILUSTRADO DE MI VIDA
Logro:
El estudiante hace un paralelo entre las potencialidades de su vida y las del árbol.
Te das cuenta que tienes un nombre, un rostro, una identidad sólo tuya y una intimidad única, original e irrepetible.
La persona puede expresar de muchas formas lo que es, lo que ha sido y a lo que aspira; su relación consigo mismo, con el mundo, con los otros y con Dios. Una de esas formas, es por símbolos y colores.
Vas, entonces, a identificar tu vida con un árbol.

Dibuja un árbol; en él localiza, colorea y explica:
RAIZ: ¿En dónde están las raíces de mi vida? Familia - colegio - vecinos - parroquia - amigos - comunidad.
¿Cuál es la profundidad de mis raíces?
TRONCO: El tronco da fortaleza a mi árbol. ¿Qué me sostiene?
HOJAS: Las hojas son las que le dan vida y verdor; tienen íntima unión con el tronco. ¿Cómo me renuevo, estimulo y motivo?
FLORES: Las flores son las que dan origen a los frutos. ¿Qué actitudes destaco en mi?
FRUTOS: Los frutos son el resultado. Tienen dos finalidades: alimentar y servir de semilla. ¿Qué valores destacaría en mi vida? ¿A qué debo renunciar para que todos se sientan mejor a mi lado?
TERRENO: Puede ser árido o tierra fértil. ¿Cómo me siento?
ARBOLES: Hay árboles semejantes que viven a mi alrededor. Son las personas que viven a mi lado. ¿Cómo son mis relaciones con ellas?
NIDOS: Mi árbol da vida o es medio para que otros seres vivan y estén protegidos. ¿Cuál es mi capacidad de valorar, acoger y escuchar?
PARASITAS: Hay plantas que se pueden adueñar del árbol y matarlo. La envidia, el rencor, los celos, la mentira, la crítica destructiva, el mal genio y otros vicios, ¿cómo intervienen en mi vida?.

"Nuestro entorno cambia gracias a las diferentes actividades humanas".
Lectura y análisis de la producción creativa y expresiva de los estudiantes con base en el anterior taller.
El estudiante, en el programa Paint o Crayola en el computador, dibujará el árbol de su vida.
Redactará un cuento ilustrado, teniendo en cuenta la frase: "Nuestro entorno cambia gracias a las diferentes actividades humanas". Después, lo digitará en el computador aplicando las herramientas de Mi pequeño escritor u otro programa que tengan en la institución.
Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico, de los trabajos realizados.

Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones. Realización del

TALLER No 3
DISCOFORO: "LA TIERRA"
Logro:
Toma de conciencia y cambio de actitud frente a los comportamientos inadecuados en su hábitat.
1. El profesor utilizará tarjetas con dibujos de flores, animales, plantas, personas, frutas, minerales y otros elementos de la naturaleza, realizados en computador, para formar grupos de trabajo con los estudiantes que hayan seleccionado tarjetas iguales.
Instrucciones para los estudiantes:
a. Escucha y analiza el contenido de la canción "La Tierra", de Ekhymosis:
Ama la tierra en que naciste, ámala es una y nada más.
A la mujer que te parió, ámala es una y nada más.
Ama a tu hermano, ama a tu raza, ámala es una y nada más.
Ama tu sangre y no la riegues por ahí, ámala es una y nada más.
Ay, ámala es una y nada más, ay, ámala es una y nada más.
Agua que vas por el río, tienes mi alma en lo profundo,
corazón que no palpita ya está fuera de este mundo,
ay, ya está fuera de este mundo, ay, ya está fuera de este mundo.
De este mundo soñador que me atrapa en un rincón
me castiga con pasión, ay, qué mundo soñador.
Falta, falta, falta amor, falta, falta corazón.
En la tierra del dolor hace falta corazón.
Ama la tierra en que naciste, ámala es una y nada más.
A la mujer que te parió, ámala es una y nada más.
Ama a tu hermano ama a tu raza, ámala es una y nada más.
Ama a tu sangre y no la riegues por ahí, ámala es una y nada más
Ay, ámala es una y nada más,
porque mi corazón ya está fuera de este mundo, de este mundo soñador.
Que me atrapa en un rincón, me castiga con pasión.
Ay que mundo soñador, falta, falta, falta amor.
Falta, falta corazón, en la tierra del dolor hace falta corazón.


Interroguémonos:

-¿Qué frase de la canción te llamó más la atención y por qué?
-¿Cómo interpretas la frase: "Ama tu sangre y no la riegues por ahí"?
El maestro, en la reflexión, hará énfasis en el amor y respeto hacia sí mismo, hacia los demás, hacia la naturaleza y hacia la procreación humana responsable.
- ¿Consideras que en este mundo "Falta, falta, falta amor? ¿En qué casos? (Hogar, colegio).
Las ideas aportadas en los grupos se consignarán por escrito, se seleccionarán de una forma visible y se constituirán en una lluvia de ideas para el proyecto.
Elabora con tus compañeros afiches que contengan las consignas relacionadas con la temática.
Por subgrupos, cambia algunas palabras o frases de la canción de tal forma que se relacionen con la Institución educativa. Ejemplo: "Ama el colegio donde estudias, ámalo es uno y nada más".
Interpreta con tus compañeros la composición con la música original.
Con base en la canción original y la composición realizada, crea en el computador un dibujo (esquema) de tu colegio ideal y adórnalo con palabras o frases positivas.

Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico, de los trabajos realizados.


Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.

TALLER No 4

"EL ÁRBOL GENEROSO"
Logro:
Que el estudiante reconozca el principio espiritual de la Generosidad, personificado en el árbol, y se comprometa a cuidar y conservar la naturaleza.
Metodología
1. Se inicia la actividad de clase con la canción "El árbol generoso". El profesor omitirá el título como estrategia metodológica, con el fin de que el estudiante deduzca el atributo espiritual de la canción:

Estaba un niño
jugando en las ramas
de un árbol.
El árbol gozaba
al ver al pequeño jugar.
Ven: juega con mis ramas
coge mis manzanas
así serás feliz. (Bis)
Un día el muchacho
volvió a pedirle una casa.
El árbol se puso feliz
y le dijo al muchacho:
Ven: coge mis manzanas
y corta mis ramas
y tu casa tendrás. (Bis)
El tiempo pasó
y el niño muy pronto creció
y fue donde el árbol
a ver qué le podía dar.
Ven: coge mis manzanas
véndelas y entonces
así serás feliz.
Después con el tiempo
el hombre se sintió muy viejo y fue donde el árbol
a ver qué le podía dar.
El árbol se puso feliz
y le dijo al muchacho:
Ven, siéntate a mi lado
cuéntame una historia
descansa sobre mí.


2. Mediante interrogantes, el maestro lleva a deducir al estudiante la idea principal de la canción, su enseñanza y el atributo espiritual de la generosidad:
¿Cómo se sintió cantando la canción?
¿Cuál es el tema de la canción?
¿Qué valor espiritual está contenido en la canción?
¿Qué título le colocaría a la canción?

3. Escriba un cuento relacionado con la canción anterior, digítelo en el computador e ilústrelo.
Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico, de los trabajos realizados.

Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.

TALLER 5: LAS COSAS SON COMO SUS DUEÑOS
Logro:
Que el estudiante asuma el planeta tierra como un hogar.
Metodología: 1. Los estudiantes contemplarán en video seres humanos y algunos animales, en los lugares que habitan. Después, describirán oralmente su entorno.
2. Resolución de un crucigrama. En parejas, llenarán las casillas del crucigrama con el nombre de los lugares que habitan los siguientes seres, teniendo en cuenta la orientación horizontal y vertical de las respuestas:



crucigrama 

Horizontales
1. Abeja
2. Caballo
3. Oso
4. Hormiga
5. Pájaro
Verticales
6. Ratón
7. Gallina
8. Esquimal
9. Frailejón
10. Cactus





3. Lectura de un fragmento de Celso Román: "Las cosas de la casa".

Las cosas de la casa

Una vez reunidas las paredes y las tejas, los pisos y los muebles, el patio
y los jardines, los armarios, la ropa,
las ollas y todo lo demás, la casa
está lista para empezar a vivir en ella.

La casa respira cuando la brisa pasa por sus puertas y ventanas; su sangre es el agua y su corazón el tanque que silba por la noche,
sus paredes sienten y
sus ventanas miran a la calle.
Cuando llega una familia la casa despierta, se alegra cuando el amor purifica sus rincones, la llena de calor y en ella nace un niño.

Para la felicidad de una casa: que haya amor en la familia que la habita y que esa familia sea la dueña de la casa.

Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico, de los trabajos realizados.



Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.

TALLER No 6
QUÉ ME CONTAMINA?
Logro:
El estudiante identifica los agentes contaminantes materiales y no materiales, de su hogar y de su institución.
Primer momento: El profesor explica brevemente el concepto de agentes contaminantes, materiales y no materiales:
Se le da el nombre de agentes contaminantes a aquellos elementos que perturban el normal funcionamiento de los ciclos biológicos, que conforman el ecosistema.
Son elementos contaminantes materiales: subproductos en general (basuras), radiaciones, sustancias radiactivas, gases contaminantes, aerosoles, pesticidas, insecticidas, aguas negras.
Son elementos contaminantes no materiales: ruidos, expresiones soeces y vulgares, gritos, murmuración, estrés, de privación afectiva, y todos aquellos comportamientos que degradan la convivencia humana.
Segundo momento: Analicemos y debatamos:
1. ¿Qué clases de contaminación conoce?
2. ¿Qué le perturba su vida en la casa y en el colegio?
3. ¿Cuál es su actitud frente a los diferentes contaminantes?
4.¿Cuál sería su compromiso frente a los diferentes agentes contaminantes?
5. ¿A usted qué le contamina? En el hogar? En la Institución?
6. ¿Cuál es su reacción?
7. ¿Qué opina de la persona que contamina?

Tercer momento:
1. Elabore un afiche en el computador (Creative Writer u otra programa)) invitando a sus compañeros a eliminar los agentes contaminantes.
2. Practiquemos jugando: En Clic, diseñe una sopa de letras con las siguientes palabras:

Aguas Negras
Palabras
Soeces
Ruido
Gritos
Papeles
Tóxicos
Basuras
Gases
Colillas
Chicle
Grafito
Murmuración
Estrujones

Evaluación: Se tendrá en cuenta la participación en el análisis y debate y la


Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.

TALLER No 7
AGENTES CONTAMINANTES DEL AIRE QUE RESPIRAMOS
Logro:
Identifica algunos agentes contaminantes del aire que respiramos.
1. Compartamos ideas:
a. Elabora un afiche (en Creative Writer u otro programa que tenga la institución) que ilustre lo que sabes acerca de la contaminación del aire.
b. Describe tu actitud frente a este problema.
c. Presenta el trabajo a los compañeros
2. Compara tus ideas:
a. Lectura del texto: "Lo que respiro".
En nuestro medio casi nadie se siente directamente responsable del problema ecológico y ambiental del entorno. Parece que la aparición de las lluvias ácidas, la desaparición de la capa de ozono, la contaminación del mar y de las aguas de los ríos, del aire y de los alimentos, no fuera problema nuestro. Es hora de que hagamos algo y lo lógico es empezar por nuestra casa.
En la Edad Media, el olor del dióxido de azufre (S02) significaba que el demonio estaba cerca. Esta vieja idea se dice que no era tan descabellada, si pensamos que el aire gris de las ciudades atormenta a sus habitantes con el mismo gas.
Dicho aire gris, llamado también smog, se encuentra en abundancia en las ciudades donde se queman combustibles fósiles; además de dióxido de azufre, el humo contiene hollín y polvo y metales tóxicos como el plomo y el berilio.
La exposición a este gas durante las 24 horas constituye un serio peligro para la salud; incluso, monumentos históricos de la humanidad como el Partenón, se están desintegrando por esta causa. A esto se agrega la contaminación del aire en los hogares, por causa del humo del tabaco, que libera una gran cantidad de sustancias nocivas que al ser químicamente estables y muy ligeras, permanecen largo tiempo en ambientes cerrados.
Estudios recientes realizados por los especialistas, han comprobado que el humo pasivo, el que absorbe una persona cerca a un fumador, es más dañino de lo que se cree.
Además de la nicotina, que es la más peligrosa, en el humo del tabaco se encuentran el dióxido de carbono, la croleína, el fenol, el etanol y el formaldehído, que causan bronquitis, asma y enfisemas pulmonares.
Entre las enfermedades que el humo del tabaco provoca se encuentran: la inflamación de las encías, el cáncer de la lengua, de la laringe y de los pulmones, el infarto, la hipertensión, los trastornos digestivos, las úlceras, el cáncer de la vejiga y diversos trastornos de la piel.

b. En grupos, comentar el texto leído.

c. En grupos contestar las siguientes cuestiones, justificando sus respuestas:
¿Qué opinas del slogan publicitario: "Crees que por fumar eres más hombre o más mujer?
Después de conocer los peligros que provoca el humo del tabaco, ¿cómo serán las relaciones con las personas que tienen el vicio de fumar?
¿Cómo los ayudarías a superar su dependencia, tanto activa como pasiva?

3. En Creative Writer, elabora un informe corto a manera de síntesis del tema desarrollado.
Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico, de los trabajos realizados.


Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del taller DISCOFORO: "EL LABRADOR"

TALLER No 8 DISCOFORO: "EL LABRADOR"

Logro:
Identifica las cualidades (signos) de Dios que posee la tierra. Aprende a valorar y proteger la tierra como la casa de la humanidad.

1.    Escuchar la canción.


EL LABRADOR
(Autor: Luciano Rodríguez)
Muy temprano de su ranchito salió hacia el campo el labrador, en la tierra buena hizo surcos y la semilla después sembró.
Coro:
Protege la tierra como el labrador porque en ella encuentras signos del Creador (Bis)
Lara-lara-lara-lara-lara -la
Cultivando la tierra fértil el labrador muy pronto pensó en lo humilde que era la tierra y después de hollarla frutos le dio.
Protege la tierra....
La tierra es la casa que Dios nos dejó, cuídala y por eso da gracias a Dios
Lara- lara - lara -lara.....
  1. El maestro orientará el foro presentando las siguientes preguntas:
- ¿Qué hace el labrador?
- ¿Qué son surcos?
- ¿Para qué se hacen surcos en la tierra?
- Cuáles son los signos de Dios que se encuentran en la tierra? (Humildad, Generosidad)
- ¿Por qué la tierra es Humilde?
- ¿Por qué la tierra es Generosa?
- ¿Qué significa hollar?
- ¿Qué relación tiene una semilla con la reproducción?
- ¿Qué elementos necesita una semilla para producir un árbol?
- La semilla renuncia a sus cualidades íntimas para dar paso al árbol. ¿A qué debe renunciar el hombre para hacer de la naturaleza un verdadero hogar?
- ¿Qué relación existe entre la reproducción vegetal y la reproducción humana?
- ¿Por qué la tierra es la Casa Común?
¿Quiénes habitan la tierra? (Hablar de las razas y de la Unidad de Razas).
- ¿Por qué debemos proteger la tierra? ¿Cómo hacerlo? Ejemplos.
3.    Después de aprender la canción, se realiza la dinámica "Caiga en la nota", a manera de concurso.
4.    Afianzar conceptos:
a. El maestro orientará la realización de frases con las siguientes palabras: hollar, surcos, labrador, semilla, proteger.
b. En el programa clic, realizar una sopa de letras con las siguientes palabras: fértil, ranchito, salir, campo, surcos, semilla, sembrador, Dios, humildad, hollar.
Evaluación:
El maestro tendrá en cuenta la participación del estudiante en todos los procesos del taller.

Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico, de los trabajos realizados.

Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del taller.

TALLER No 9 SEMBREMOS ÁRBOLES, ARBUSTOS, JARDINES Y PASTO
Logro:
Presenta alternativas de acciones de servicio para realizar en conjunto con los compañeros.

Actividades:
1. Seleccionar en el Institución y en el sector sitios adecuados para implementar la siembra de arbolitos, matas, jardines y pasto nativos, para embellecer el entorno, previo conocimiento de este informe:
Conocemos por Ciencias Naturales que la vegetación purifica el aire y embellece. Por eso debe existir la mayor cantidad posible. Plantas de una y otra clase realizan muchos trabajos importantes.
La vegetación hace todo esto:
Absorbe el bióxido de carbono. Produce oxígeno. Filtra polvo. Sirve de rompevientos.
Modera las temperaturas. Reduce el ruido. Ofrece cobertura y protección al suelo. Alimenta el humus (materia orgánica del suelo). Ofrece sombra para animales domésticos, insectos y seres humanos.
Ofrece alimento y refugio a los animalitos. Aumenta los recursos de agua subterránea. Crea belleza natural.
Aumenta el valor de los predios.
2. Instruir sobre cómo sembrar los arbolitos y el jardín. (Ver instrucciones sobre cómo plantar los arbolitos y jardines).

3. Hacer una ilustración en el computador, teniendo en cuenta el siguiente lema: "Si cada niño o persona pudiese plantar un árbol, el mundo sería maravilloso".

4. Octubre ha sido asignado como el mes, del árbol. Cada estudiante sembrará un árbol durante este mes para reforzar el mensaje de la importancia de los árboles y, al mismo tiempo, se le brindará una valiosa lección de ecología y educación ambiental.

5. En el computador, a manera de afiche, crea los siguientes lemas de Educación Ambiental:
¿ERES PARTE DE LA CONTAMINACIÓN DE TU PROPIO SER?
HAY QUE COMPARTIR EL PARAGUAS CUANDO LLUEVE Y, SI NO LO HAY, COMPARTIR LA ALEGRÍA DE MOJARSE.
APRENDAMOS A RECICLAR LAS BASURAS O SUBPRODUCTOS. ES PARA EL BIEN DE TODOS.
TOMEMOS CONCIENCIA DE CAMBIAR NUESTROS PATRONES DE CONSUMO EN LA NATURALEZA.
NO CONTAMINES EL AIRE DE TU ENTORNO HACIENDO QUEMAS.
CONSUMIENDO LOS MATERIALES CREADOS POR EL HOMBRE SE RESPETAN LOS RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES.
HAGAMOS UN RIGUROSO USO DE LOS RECURSOS EN CASA, PUES EL PROBLEMA NO ES DE DINERO SINO DE LOS RECURSOS QUE SE AGOTAN.

6. Como tarea extraclase, se consultará un técnico agrónomo acerca de los siguientes aspectos:
La mejor época para sembrar.
Los tipos de árboles, arbustos y jardines más adecuados para las necesidades y condiciones locales.
Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico de los trabajos realizados.

Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del taller

TALLER No 10 SALVEMOS LA TIERRA HACIENDO COSAS SENCILLAS HOY
Logro:
Todos debemos aprender a respetar el medio ambiente, a vivir sin ensuciarlo, sin dañarlo; aprender acerca de las relaciones ecológicas, de la complejidad de la vida en la tierra, y sobre todo de, cuál es nuestra responsabilidad para conservar y proteger el medio ambiente.
Este taller tiene como propósito ayudarnos a vivir en armonía con el medio ambiente, a salvar la tierra y a conservar y proteger sus recursos.

1. NO HAGAMOS DE LA TIERRA UN BASURERO.
PREGUNTA: ¿Cuándo una calle se transforma en un basurero?
RESPUESTA: ¡Cuando se llena de basuras: papeles, plásticos y desechos!
Caminar por nuestras calles, carreteras y pueblos, por encima de la basura botada en el piso, da la impresión de que a nadie le importa nuestro país, nuestra tierra. Es muy triste. La basura mancha el paisaje, ensucia la tierra y el agua. Entonces, cuando quieras botar un papel, plástico o desecho, busca un basurero de verdad, no la calle.

SABÍAS QUE:
·         Algunos animales se cortan la lengua al tratar de comer residuos de comida en botellas y latas dejados a lo largo de las carreteras y en la calle.
·         Muchos animales dañan su sistema digestivo cuando comen restos de cigarrillo, papel o plásticos. También animales pequeños como las ardillas, se atrapan la cabeza en botellas y latas, y se mueren.
·         Incluso una cáscara de banano botada por la ventana del bus puede ser peligrosa: algunos animales pueden ser víctimas de accidentes cuando, por tratar de comérsela, llegan hasta la carretera.
·         El papel toma un mes para podrirse en la tierra, un calcetín de lana toma un año y un plástico hasta 200 años!

QUÉ PUEDES HACER:
·         Recoger la basura del piso y utilizar basureros.
·         Cuando viajes en bus, lleva una bolsa para desechos. También sirve para los desechos de otros pasajeros.
·         Organiza una "Campaña de limpieza" en la escuela. Habla con los amigos y la maestra acerca de la importancia de mantener las calles limpias; pueden organizar un paseo-concurso, con premio al amigo que más papeles recoja.

2.    ¡AY, LOS EMPAQUES!
¿Sabías que cuando compras algo, estás pagando por el empaque? El empaque sirve una sola vez y se bota. Si es un empaque de plástico, está hecho con uno de los tesoros más importantes de la tierra: el petróleo, mineral que durante millones de años ha estado bajo la tierra. Una vez transformado en plástico, nunca más se vuelve a reincorporar a la tierra. ¡Es un recurso no renovable.

SABIAS QUE:
·         Una tercera parte de lo que botamos es empaque que sirvió una sola vez.
·         En los Estados Unidos, se utilizan 2.5 millones de botellas plásticas cada hora !
·         Se pueden reemplazar las bolsas plásticas por un talego de lona o una canasta. También puedes sugerir que te empaquen la comida en una sola bolsa plástica en vez de dos o tres.

3. ¡NECESITAMOS ÁRBOLES!
¿Puede pensar en algo que nos da frutas, nueces, leña y madera, abrigo para los pájaros y animales, sombra y sitios de juego para niños, el papel para tantas actividades de la vida y que además, ayuda a limpiar el aire que respiramos? Los árboles son los únicos que nos proporcionan todo eso... pero tenemos que aprender a apreciarlos y cuidarlos. No hay nada que pueda reemplazar los árboles y ofrecernos lo que nos ofrecen. Por eso son tan importantes!
Necesitamos un mundo lleno de árboles. Si cada uno se comprometiera a sembrar un árbol, a cuidarlo, estaría ayudando a salvar la tierra. ¡Es tan fácil!

SABIAS QUE:
·         En un año, cada persona utiliza en papel, leña y otros productos, de 5 a 7 árboles. ¡Bosques enteros se gastan en un año!
·         Los árboles, como todas las plantas verdes, absorben el dióxido de carbono, un gas que nosotros y todos los animales producimos en la respiración. El dióxido de carbono también es producido por las industrias y los carros.
·         En el pasado, no había tanto dióxido de carbono en el aire como hoy. ¿Por qué? Hay millones de carros e industrias en el mundo que producen dióxido de carbono, mientras que los árboles que limpian el aire son cortados en grandes, pero grandes cantidades
·         Los árboles dan sombra. Un árbol cerca de la casa ayuda a que sea más fresca y agradable.
·         Sembrar un árbol es toda una experiencia y una de las mejores contribuciones que puede hacérsele a la tierra.
¿QUÉ PUEDE HACER?
·         Para escoger los árboles que vas a sembrar con tus compañeros, visiten un vivero cercano y pregunten al propietario, cuáles árboles puede recomendarles y por qué. Pregunten también cuánto espacio se necesita, qué dimensiones debe tener el hoyo, qué requerimientos tienen de agua, abono, luz, tierra u otro elemento nutritivo, o alguna protección especial.
·         Escoger un sitio apropiado, donde no los pisen, haya luz y un suelo fértil y puedan visitarlos y cuidarlos.
·         Organizar un día de siembra, con participación de los amigos, la escuela y la familia. Estarás sorprendido de ver qué tanto les gusta la idea a todos especialmente después de explicarles la importancia de los árboles en nuestras vidas.

LO QUE NECESITAS:
Una pala, unos kilos de tierra abonada, un palo de 1m50, una cuerda, agua, energía y entusiasmo.
Con unos amigos, caven un hoyo del tamaño del árbol que van a sembrar. Agreguen tierra abonada y pongan el árbol y el palo en el hoyo. Compacten la tierra y amarren el árbol al palo, utilizando la cuerda. Échenle unos 30 litros de agua (depende de si el suelo está muy seco o no). Si el tiempo es seco, hay que seguir regando el árbol cada 3-4 días, mejor temprano por la mañana o al anochecer. Hay que cuidar los árboles para que nadie los dañe. Así los verán crecer y habrán ayudado, a hacer de la tierra un mejor lugar para todos!

4. ¡SE PUEDE ADOPTAR UN TERRENO!
¿Hay un terreno, cerca de tu casa, que esté olvidado, sucio, feo y triste? Con un esfuerzo puedes, con unos amigos, transformarlo en un sitio limpio, verde, con árboles y flores.

SABÍAS QUE:
* ¿Otros jóvenes como tú y tus amigos han llevado a cabo ideas creativas para salvar la tierra? ¿Que leyendo sus historias te puedes inspirar? Esta es una historia verdadera.
* En un pequeño pueblo, los estudiantes decidieron que el jardín de la escuela necesitaba de un cuidado especial. Los árboles se estaban muriendo y todo estaba lleno de basuras y rastrojos. Era un lugar muy feo.
* Con la ayuda de sus padres y de la maestra, organizaron un día de limpieza y siembra. Dividieron el lote en tres partes. La primera parte, la limpiaron y la dejaron como sitio para jugar, en la otra sembraron un jardín de flores y en la última establecieron una pequeña reserva natural.
* En la reserva natural, podaron los árboles y sembraron otros, y acordaron entre todos cómo iban a seguir cuidándola. (Nota: en una reserva natural, no hay malezas y un sitio de agua es importante).
* Hicieron dibujos de sus trabajos y una exposición en la escuela, a la cual invitaron a toda la comunidad y le explicaron lo que habían hecho y por qué. Así, la comunidad se entusiasmó y se comprometió a colaborar en el cuidado del jardín de la escuela. Además, tomaron conciencia de la importancia de cuidar la naturaleza.

¿QUÉ PUEDES HACER?
- Buscar un sitio en tu comunidad que necesite cuidado y "adoptarlo".
- Con unos amigos, recoger la basura y limpiar el sitio. Poner un cartel: "Por favor, ¡NO BOTAR BASURAS!".
- Sembrar semillas de flores, plantar árboles que les sirvan de abrigo a los pájaros y otros animales y regar el terreno.
- Organizarse para seguir cuidando el sitio. Pueden ilustrar sus esfuerzos con dibujos y realizar una pequeña exposición en la comunidad.
** BUENA SUERTE **
·         Texto parcialmente traducido y adaptado del libro: "50 Simple Things Kids can do to Save the Earth", Earth Works Group 1990. Editado por Andrews McNe

Envío a las diferentes instituciones a través del correo electrónico, de los trabajos realizados.

Análisis y comentarios de la información recibida de las demás instituciones.
Realización del taller

TALLER No 11 LA TIERRA, UN SISTEMA UNIFICADO
Logro:
El estudiante comprende el concepto de unidad entre los seres de la naturaleza.
Planteamiento 1.
Todos debemos aprender a respetar el medio ambiente, a vivir sin ensuciarlo, sin dañarlo; aprender acerca de las relaciones ecológicas, de la complejidad de la tierra y, sobre todo sobre, cuál es la responsabilidad para conservar y proteger el medio ambiente.
Examinemos este concepto: "La tierra como un sistema unificado", que nos ayudará a entender mejor las relaciones que existen en la naturaleza y la forma en que podemos contribuir a salvar la tierra de la destrucción ecológica.
La siguiente cita nos enseña que la naturaleza es un todo unificado, donde todos los seres colaboran entre sí y dependen unos de otros.
"Considérese, por ejemplo, cómo un grupo de cosas creadas constituyen el reino vegetal y otro el reino animal. Cada uno de estos hacen uso de ciertos elementos... En otras palabras, el crecimiento y desarrollo del mundo vegetal es imposible sin la existencia del reino animal, y la conservación del reino animal es inconcebible sin la cooperación del reino vegetal".

Ejercicio 1.
Marque con una V las cosas del reino Vegetal y con A las del reino Animal:
Una mata de maíz
Una piedra
Un palo de naranjo
Una gallina
Un pez
Las lombrices
Todos los perros
Una mosca
Una guadua
Arena
Los grillos
Una rosa

Ejercicio 2.
Conteste Verdadero o Falso:
El zorro necesita del agua.
El zorro necesita del cazador para vivir.
Una margarita necesita del suelo.
Un tigre necesita de vegetales para vivir.
Los vegetales necesitan del suelo para vivir.
La planta de maíz necesita de la lombriz.
Ejercicio 3.
Responda:
1.    ¿Qué ofrecen los arbustos a los pájaros y las mariposas?
2.    ¿Qué relación hay entre las flores y las abejas?
3.    ¿Cómo contribuyen las algas de un estanque a la vida de los peces que hay en él?
4.    En la selva, ¿qué papel desempeñan las fieras?
5.    ¿Qué ofrecen las vacas a los árboles?

Planteamiento 2.
"Cada parte del universo está vinculado con las demás con lazos que son muy poderosos y que no admiten ningún desequilibrio, ni tampoco ningún descuido".
Este ejemplo nos ayudaría a entender mejor este concepto del vínculo que hay entre todas las cosas creadas:
El sol calienta el agua que, al hacerse vapor, se transformas en una nube. Cuando la nube vuelve a hacerse agua, la lluvia cae sobre la tierra y hace crecer todos los vegetales; además provee de agua y alimento a todos los seres vivientes de la tierra.

Ejercicio 4.
Analice y argumente: "En la selva amazónica del Brasil hay un grupo de personas talando árboles de manera indiscriminada". ¿Cómo afecta esta acción la ecología del planeta? ¿O será que sólo afecta al Brasil?

Ejercicio 5.
1.    En el computador, elabore un dibujo donde exprese la diversidad ecológica.
2.    Teniendo en cuenta el dibujo anterior, invente un cuento donde los diversos seres de la naturaleza hablen de la unidad que existe entre ellos y la necesidad de cuidarla. Luego, digítelo en el computador.
3.    En grupos, plantee alternativas que ayuden a evitar la contaminación y la destrucción ecológica.


6)      CREA CONCIENCIA Y COMPROMETE A TUS SEGUIDORES CON EL CAMBIO:


Desarrolla las siguientes actividades de acuerdo a la creatividad del docente y de los estudiante
Marca con  las afirmaciones correctas.
·         Es función del consejo estudiantil:
           Proponer nuevas pedagogías.
           
         Mejorar la calidad de la educación.

         Cobrar multas a los estudiantes que cometen faltas disciplinarias.

        Organizar certámenes culturales y recreativos. 

       Criticar a profesores y directivas.

         Promover el respeto, la solidaridad y la tolerancia en la comunidad escolar.